¡Llámanos!


Si bien la coyuntura económica afectó a muchos ejes productivos de nuestro país, los parques industriales siguen activos y mantienen dinamismo a la espera de que repunte. En la actualidad, hay más de 400 complejos distribuidos en la Argentina, de los cuales, el 20 por ciento son emprendimientos privados o mixtos, y, el resto, son promovidos por los gobiernos provinciales o municipales.

Allí operan empresas de diferentes rubros, en su mayoría Pymes, que se vieron afectadas por los vaivenes coyunturales. En muchos casos, debieron cerrar sus puertas por la poca producción y la disminución de la comercialización de lo elaborado, en otros se vieron afectadas por los problemas derivados de lo impositivo y también jugaron en contra las devaluaciones, el tipo de cambio volátil y la financiación con tasas altas.

Pero también, están los ejemplos de los que lograron mantenerse y crecer; fábricas que siguen produciendo en buen volumen. Desde el sector, coinciden en que se puede seguir creciendo y que más compañías pueden mudarse a estos complejos en donde obtienen beneficios fiscales, pagan por el mantenimiento de áreas comunes y se generan sinergias, entre otros beneficios.

Entre la Capital y el Gran Buenos Aires, hay más de 20.000 Pymes en condiciones de ser relocalizadas. En tal sentido, sería ideal, establecer políticas de incentivo tanto para la mudanza como para el lanzamiento de nuevos agrupamientos en la provincia (Parlascino)

Al respecto, Jorge Daniel Ballerini, el presidente de la Asociación de Propietarios del Parque Industrial Chivilcoy y vicepresidente de la Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI), dio su panorama sobre el sector. “Es un sector poco desarrollado a nivel local. Muchas industrias se encuentran fuera de los parques, con los inconvenientes que trae esto a los vecinos y por la imposibilidad de crecimiento. Lo mejor, es que las empresas puedan crecer en un parque, más allá de las ventajas impositivas que reciban”.

“Aunque, la mayoría de los emprendimientos existentes carecen de la infraestructura y modernización necesaria para los tiempos que corren, en especial, los parques públicos”, agregó.

Por su parte, Darío Parlascino, el presidente de la RedParques Industriales y gerente general del Parque Comirsa, ubicado en el partido de Ramallo, precisó que la recesión de los últimos tiempos actuó en contra de la instalación de las compañías en los predios y se postergan las inversiones. “El estancamiento es producto de que no hay crédito para la radicación industrial. Las entidades financieras proponen muy pocas posibilidades de financiación y sin tasas subsidiadas para este tipo de acciones”, dijo.

En la provincia de Buenos Aires hay 150 parques industriales (85 poseen decreto provincial), “los cuales necesitan ser acompañados por políticas públicas de apoyo a su desarrollo y facilitar la expansión de las industrias en los mismos”, amplió el titular de RedParques.

En el Polo industrial Ezeiza y Polo industrial Spegazzini, el precio promedio de tierra con servicios es de 65 dólares, y de venta de una nave estándar, de 620 dólares; el alquiler de un galpón, oscila en los 3,5 dólares por m2

Existen más de 5.900 hectáreas de agrupamientos donde operan cerca de 4.000 industrias que generan más de 150.000 empleos, pero aún hay una capacidad disponible estimada en 1.381 hectáreas. “Entre la Capital y el Gran Buenos Aires, hay más de 20.000 Pymes en condiciones de ser relocalizadas. En tal sentido, sería ideal, establecer políticas de incentivo tanto para la mudanza como para el lanzamiento de nuevos agrupamientos en la provincia”, dijo Parlascino.

Además, las empresas del sector reclaman a los gobiernos por la falta de infraestructura básica, como asfalto (tanto en los caminos internos como en accesos), iluminación, energía, fibra óptica para comunicaciones y seguridad, entre otras. “Desde la administración nacional hay que impulsar líneas de crédito con tasas accesibles para capital de trabajo. Que además del mercado interno profundicen hacia el camino exportador”, dijo Ballerini.

Desde el movimiento interno

En el ámbito inmobiliario, el mercado de los complejos fabriles sigue incorporando nuevos m2 a la oferta actual. “Se busca activar el desarrollo. Desde las principales cámaras que representan la industria se vienen realizando reuniones de manera fluida con todos los interlocutores relacionados con la actividad y representantes del gobierno con el fin de establecer o resurgir medidas que favorezcan al sector. Entre ellos: beneficios impositivos, que si bien existen por ley, no se venían otorgando en estos últimos años”, dijo Pablo Daniel Fiorita, responsable de la división parques industriales del Grupo Adrián Mercado.

En cuanto a los valores del m2, por ejemplo, en el Polo industrial Ezeiza y Polo industrial Spegazzini, el precio promedio de tierra con servicios es de 65 dólares, y de venta de una nave estándar, de 620 dólares; el alquiler de un galpón, oscila en los 3,5 dólares por m2.

Mientras que en Plaza Industrial Escobar, el valor promedio de venta de la tierra es de 70 dólares por m2, y un depósito, unos 720. Allí, el alquiler de una nave es de 4 dólares. También, en el eje norte, en el Parque Industrial Tigre, el valor promedio de la tierra en venta es de 150 dólares, y el de un galpón, para alquilar, está en los 4,5 dólares por m2.

Sobre que superficies suelen buscar las compañías y qué cuestiones no pueden faltar en los inmuebles fabriles que requieren, Fiorita, indicó, que, “en cuanto al metraje existe una demanda cautiva de superficies acotadas, de 2.000 a 4.000 m2. Lo que no debe faltar son todos los servicios correspondientes para que las empresas puedan operar. Se tiene muy en cuenta la instalación eléctrica, la red de desagües, fibra óptica y gas industrial, entre otros; mientras que los establecimientos, además de poseer sus planos aprobados para poder habilitar, también deben ser funcionales para adaptarse a diversos rubros, con buenas circulaciones internas y entradas para camiones, por ejemplo”, detalló Fiorita.

La sociedad evoluciona y todas las industrias deben tener un cambio positivo en pro de la comodidad y adaptación a los nuevos hábitos que se generan día con día.

Un tema en específico lo encontramos en la vivienda, anteriormente se usaba o era una norma adquirir un departamento o casa; no obstante, lo habitual de la nueva generación es rentar, ya sea por cuestiones de movilidad, comodidad e incluso calidad de vida. Lo cierto es que hoy la vivienda en renta avanza a pasos agigantados y vive un escenario altamente favorable en comparación a la compra de inmuebles.

Los desarrolladores inmobiliarios tienen en sus manos una gran oportunidad: subsanar el problema de vivienda; esto adaptándolo al consumo de los demandantes actuales, estoy seguro que si saben aprovechar esta oportunidad tendrán un panorama con mucha más certeza de la que se vive actualmente.

Debemos tomar en cuenta que los jóvenes tienen una mentalidad específica, es necesario dividirlos en tribus para lograr un mejor entendimiento de qué es lo que necesitan. Por ejemplo: poco a poco se ha desincentivado el uso del automóvil, así como potencializado el uso de aplicaciones de todo tipo o transporte sustentable.

Los grandes desarrolladores han comenzado con una serie de edificaciones para las distintas tribus, una arista la encontramos en el coliving. Este modelo ha causado gran controversia social por su equiparación con lo que antes se conocía como una ‘vecindad’; lo cual considero que es una total desinformación. Lo cierto es que desde Homie.mx consideramos que es un modelo o forma de institucionalizar el modelo de vivienda en renta entre roomies. Los roomies siempre han existido, lo que pasará es que cada uno tendrá la certeza de con quién está rentando y no sufrirá por algún incumplimiento, esto agilizando los procesos, trámites, brindando seguridad a los arrendatarios y arrendadores.

Dentro de los nuevos hábitos también encontramos una tendencia interesante que poco a poco acapara la atención de los habitantes en distintas latitudes, estos son los conocidos ‘microdepartamentos’. Son espacios pequeños que rondan entre los 25 y 45 metros cuadrados con todas las comodidades y servicios. Especialmente están desarrollados para las personas que buscan cercanía y movilidad hacia su centro laboral, este modelo está pensado para las personas que no pasan mucho en su hogar y básicamente buscan un espacio de descanso sin tener que invertir demasiado tiempo en traslados.

Hay una vertiente que actualmente está siendo explotada en nuestro país y el resto del orbe, son los usos mixtos o múltiples, este modelo busca que todos los inquilinos de este modelo tengan cualquier tipo de servicio o comodidad en un mismo complejo, es decir; necesitas un supermercado, tiendas departamentales o restaurantes o algún servicio; podrás tener acceso a ellos sin la necesidad de salir del desarrollo. Además, un complemento perfecto es tener la oficina en un mismo sitio. Así que la tendencia ‘ermitaña’ (por decirlo de cierta manera) de este hábito es una solución a la movilidad; pienso que evitar lo caótico del tiempo de traslado en una urbe proporciones macro como lo es la CDMX, es fundamental para aumentar la calidad de vida.

Independientemente de que existe una saturación en la CDMX y exceso vehicular, no todas las tendencias o inversiones las encontramos en la capital del país. En los estados colindantes a la CDMX, como Puebla, Querétaro y otras zonas más distantes como lo es la Península de Yucatán; hallamos un modelo interesante por el nivel de inversión que requiere y lo redituable que puede llegar a ser. Estoy hablando de lo que se conoce como ‘Comunidades Planeadas’.

En un espacio de grandes dimensiones se construye una ‘mini ciudad’ por decirlo de algún modo; donde no adquieres un inmueble como tal en ese momento. Compras la comodidad de un desarrollo residencial vertical y/u horizontales de diversas densidades y categorías. Puedes encontrar todo lo necesario para vivir sin salir del complejo, una de las mayores ventajas es la seguridad. Regularmente los encontramos en el interior de la República como Riviera Maya, Querétaro y Guanajuato.

Luego de realizar un análisis general del panorama inmobiliario, incluyendo todas las variables posibles, me queda claro que es necesario una institucionalización de la renta; independientemente del modelo que tengamos urge estadística más clara y certera en torno de la vivienda en renta, debemos de dar ese paso firme e ir eliminando paulatinamente las sobras existentes en la industria; con la finalidad de brindar más garantías y seguridad en el arrendamiento.

Otro punto a destacar son los requerimientos que poco a poco van teniendo los nuevos demandantes de vivienda, el espacio que pretenden es volátil, es decir; así como tenemos espacios micro, también se están desarrollando espacios para todo tipo de gustos, como lo vemos en el de usos mixtos o bien inmuebles con un pequeño espacio al aire libre para convivir con la tendencia PetFriendly.

Seguramente ya habrás escuchado la frase: lo barato sale caro, o hayas tenido alguna mala experiencia por querer ahorrar unos cuantos pesos pero al final sales pagando casi el doble o hasta más. Algo muy similar ocurre cuando no se contrata a un profesional de la construcción para la elaboración de una casa, un negocio o una determinada obra y le dejamos la responsabilidad a personas sin experiencia.

Para que esta frase no sea aplicada en tu vida, sigue las siguientes recomendaciones si estás a punto de iniciar alguna edificación o remodelación.

Cumple tus expectativas

Una de las razones por la que es fundamental contar con la asesoría de un especialista es porque podrá ofrecerte una propuesta innovadora en cuanto al diseño, una mejor estética y por su puesto al finalizar el proyecto se notará a simple vista la calidad. Quedará mejor que como lo habías imaginado y rebasará seguramente, tus expectativas.

Valora tu tiempo

En la actualidad vivimos muy ocupados con todos los pendientes que tenemos a diario. El tiempo libre que te quede no lo malgastes en largas filas para conseguir los trámites que se necesitan en el inicio de una obra y mejor regálaselo a tu familia. Si contratas a un especialista en la construcción, él hace todo por ti. Te ahorrará muchos dolores de cabeza, además podría evitarte multas por no haber hecho los trámites en tiempo y forma. Ellos saben qué es lo que necesitas y lo tienen a la mano.

No pierdes dinero

Probablemente la mayoría de las personas piensa que un experto cuesta mucho dinero, por lo que terminan empleando a gente sin experiencia pensando que ahorrarán. Pero al final el resultado es todo un caos porque se tardan más tiempo de lo planeado, compran material en exceso, no se presentan a trabajar, y tienen que buscar las herramientas o servicios extras, y todo se vuelve más costoso. Cuando se tiene a un especialista tienes la seguridad que sólo se invertirá en lo necesario.

Tendrás tranquilidad

Un experto te ofrece tranquilidad, pues sabes que te harán un trabajo muy bien hecho, que no se va a deteriorar con el paso del tiempo y mucho menos se va a derrumbar, debido a que la construcción se realizó con un plano en mano el cual fue meticulosamente elaborado. Esa seguridad nadie más te la puede ofrecer.

Aprovechas cada centímetro

Algo que es de suma importancia para la mayoría de las familias es el espacio. ¿Cómo hago para aprovechar cada centímetro?, cuando se cuenta con la opinión de un experto, ellos te ofrecen distintas alternativas en base a tu presupuesto y lo mejor de todo es que optimiza el área disponible, como tal vez ni si quiera lo imaginabas.

El mejor servicio

Si necesitas un especialista no dudes en contactarlo, ya que ofrecen a sus clientes un servicio integral, construyendo calidad durante todo el proceso de realización de sus obras e instalaciones, además de que innovan en cada proyecto. Haz realidad la casa de tus sueños.

En la zona metropolitana de Querétaro, el municipio El Marqués proyecta la apertura de entre cinco y seis compañías que en suma aportarían inversiones de aproximadamente 1,200 y 1,300 millones de dólares.

El secretario de Desarrollo Sustentable en El Marqués, Martín Díaz Pacheco, destacó que entre estas compañías hay dos grandes proyectos, uno de los cuales será del sector comercio, además de inversiones en el ramo industrial.

Precisó que al primer semestre del 2019 esta demarcación atrajo cerca de 2,500 millones de dólares en proyectos de inversión tanto nacional como extranjera.

“El Marqués en inversiones va muy bien (...) Este año esperamos una inversión de unos 1,200 a 1,300 millones en las empresas que se van a instalar aquí, son alrededor de cinco a seis empresas importantes, son las que vamos a dar apertura”, adelantó.

El sector inmobiliario, en el segmento habitacional, es otra de las vertientes con altas expectativas de desarrollo en el municipio. Actualmente, hay alrededor de seis a ocho desarrollos en construcción, así como cuatro a cinco en proceso de trámites.

Este año se tiene prevista la construcción de entre 4,500 y 5,000 viviendas en diversas zonas del municipio.

“Se sigue concentrando el desarrollo inmobiliario. (En la administración buscan) dar las mayores facilidades para que las empresas arranquen y no se detengan en sus procesos financieros y de construcción y es muy bondadosa la extensión que tenemos en El Marqués (de superficie a desarrollar), siendo el segundo municipio más importante a nivel nacional (...) Estamos esperando unas 4,500 o 5,000 casas en este año, que son las más movidas en cuanto al tema económico y habitacional”, mencionó el secretario municipal.

Los nuevos desarrollos plantean unidades habitacionales desde económica hasta de medio y alto costo, variando de 500,000 a 600,000 pesos, de 1.8 a 2 millones e incluso superior a 3 millones de pesos.

Uno de los proyectos que se gesta es el de una desarrolladora que planea cimentar 5,000 casas en un periodo de cuatro años y que comprende una inversión de 1,500 a 2,000 millones de pesos.

Créditos

Durante el 2019, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) otorgó 12,879 créditos para vivienda en Querétaro, por un monto de 6,000 millones de pesos.

El total de créditos fue 6.3% menor en relación con la meta anual fijada en 13,743 créditos a lo largo del año.

Entre los créditos formalizados el año pasado, la mayor proporción, es decir, 50.6% (6,513) corresponde a vivienda nueva, mientras que 3,192 son por el esquema de Mejoravit y 3,174 con vivienda existente, de acuerdo con los registros de la representación estatal del Infonavit.