¡Llámanos!

El desarrollo sostenible y la arquitectura sustentable, son dos aspectos compartidos de las tendencias de arquitectura para el 2019 y 2020, pues la sociedad debido al daño ambiental que se ha podido visibilizar en diferentes partes del mundo ha decidido adoptar un compromiso con el medio ambiente y por ende, las tendencias de arquitectura, también lo han hecho.

En este sentido, las constructoras han hecho mas común la utilización de materiales reciclables, infraestructuras que se autoabastecen e instalaciones que en todo momento buscan no dañar el planeta.

Con ello han surgido nuevos estilos arquitectónicos y se proyectan grandes cambios estéticos para el futuro.

1.- El Estilo industrial, ahora también aplicará en la arquitectura de viviendas

Viene definido por formas asimétricas en la construcción, tanto en edificios de vivienda como en otras infraestructuras urbanas. Se caracteriza por la combinación de hierro, madera, aluminio e incluso plástico reciclado, lo que da un abaratamiento de la construcción.

2.- Espacios abiertos y polivalentes

La apuesta ahora es integrar diferentes zonas de la vivienda para crear entornos abiertos, simples y cristalinos, pues con esta opción se logra un espacio más provechoso en la casa habitación con la eliminación de tabiques.

La integración de la cocina y el salón es la más común en los pisos con pocos metros, pero también se puede optar por unir el salón con la terraza o el salón con el dormitorio.

3.- La cocina es la protagonista

La cocina por tradición ha sido el espacio que más se disfruta en familia y por ende tiene un valor significativo para todos los integrantes de la familia y para los invitados a la casa, por ello se convierte en un espacio más iluminado, mucho más espacioso y con mayor luz penetrante.

4.-El baño será una de las mejores tendencias porque estará hecho para relajarte

El baño dejara de ser un espacio de aseo personal, ahora será un espacio para relajarte después de un día agotador con una ducha que podrá liberar tensiones y a esto ayudará el diseño.

Las nuevas tendencias en baños apuestan por revestimientos en colores muy claros o blancos, con azulejos que faciliten la limpieza y nos trasmitan calma y serenidad.

5.- El nuevo minimalismo

La tendencia al minimalismo en arquitectura se traduce en una propuesta por las formas simples empleando materiales modernos y vanguardistas. Los proyectos de contract son muy demandados para viviendas y hoteles, así como para edificios de oficinas y centros comerciales.

La tendencia es utilizar materiales de calidad para garantizar un aislamiento térmico y acústico que repercutirá en un ahorro económico y un beneficio medioambiental.

El sector inmobiliario en México atravesó por una relentización en su desempeño durante 2019, sin embargo, los precios y la oferta de esta industria mantendrán una tendencia positiva durante 2020, principalmente para segmentos como el industrial y de oficinas.

Un análisis, una de las desarrolladoras con mayor participación en el sureste, detalla que «si bien, los cambios políticos y económicos en México tuvieron un impacto en el comportamiento del mercado inmobiliario, el sector registró una tendencia al alza debido a las inversiones realizadas por empresas locales y transnacionales».

Bajo esta perspectiva, expertos esperan un panorama favorable y de crecimiento, principalmente para el segmento industrial y de oficinas debido al auge de la inversión a largo plazo y el comercio electrónico, el cual es pieza clave para las oportunidades inmobiliarias de 2020.

«Algunos indicadores del sector inmobiliario en México 2019 demuestran que la oferta de oficinas alcanzó los 24 millones de metros cuadrados clase A, mientras que el precio de los inmuebles para uso residencial incrementó 8.4%», detallan.

En cuanto a los inmuebles para uso residencial, la firma destaca que estos también se desenvolverán en un escenario positivo debido a las tasas fijas y plazos accesibles de financiamiento.

«Aunado a las nuevas demandas del mercado, los aspectos legales como la liberación de permisos para construcción, impulsarán el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios», enfatiza el reporte.

El sector industrial aprovecha el impulso que ha generado el auge del comercio electrónico, ya que su crecimiento ha incrementado la demanda de bodegas o naves de almacenamiento cercanas a los principales destinos como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

En 2020 se plantea un despunte del mercado inmobiliario de oficinas que responderá a la demanda de oficinas en renta por parte de inversionistas extranjeros, así como a las nuevas dinámicas que proponen el uso de espacios compartidos o coworking.

«De 2016 a 2019, la oferta de espacios destinados al coworking registró un incremento del 87%, y se estima que para 2020 el mercado inmobiliario de oficinas tendrá un crecimiento estable en ciudades como Mérida, Tijuana, León y Querétaro», agrega la firma.

De acuerdo con Inmobilia, dentro de este mercado, las oficinas ubicadas dentro de proyectos de usos mixtos representan un área de oportunidad para invertir debido a su rentabilidad, sobretodo en ciudades cuyo crecimiento se está dando de manera vertical.

«Hasta 2018, el 50% de las oficinas corporativas se encontraban dentro de un desarrollo de usos mixtos y, debido al crecimiento constante que ha registrado este concepto inmobiliario, se estima que para 2023, el 80% esté integrado a este tipo de proyectos», señalan.

Al iniciar este nuevo año que también es nueva década, muchos nos preguntamos qué perspectivas podemos esperar, a nivel global y local, para el sector de la construcción.

La apreciación general es que estamos aflojando el ritmo; la alegría tras “salir” de la crisis se ha ido amortiguando con el tiempo y vemos que la toma de decisión se ralentiza provocando que el dinero no fluya con la rapidez esperada. De un crecimiento anual medio del 3,6% en la construcción en Europa en 2017-2018, hemos pasado a uno del 2,3% para 2018-2019. La expectativa para el período 2020-2022 es la que preocupa ya que los expertos la sitúan en un crecimiento del 1%.

Ello supone que habrá algunos países con un crecimiento negativo y, eso sí, otros con crecimientos superiores, aunque, el contraste entre unos y otros no será excesivo como había sucedido anteriormente.

Destacamos en la parte negativa a Hungría que pasa de haber tenido un crecimiento mayor al 10% a uno esperado del 1%. Irlanda si bien disminuye, pasa del 10% al casi 6%. Entre los que mejoran sus expectativas se encuentra Reino Unido pero tan sólo del 1 al 2%.

A pesar del clima de vulnerabilidad de nuestra economía, se espera que el crecimiento de la construcción se vaya desacelerando de forma progresiva (2% en 2021 y 0,7% en 2022), no brusca.

Por subsectores, la vivienda alargará su ciclo positivo pasando del 9,5% de 2019 al 6% en 2020. En cuanto a la edificación no residencial, pasará del 5% en 2019 al 3% en 2020. La ingeniería civil que en 2019 ha tenido un crecimiento del 1%, se prevé que crezca hasta el 2,5% en 2020.

En conclusión, se prevé en España un ligero crecimiento que será menor del habido en 2019 pero superior a la media europea.

¿Qué aconsejamos?

Pues concentrarse en pocas acciones y trabajarlas a fondo, de forma genérica proponemos 3:

Mejorar la organización interna aumentando la eficiencia a través de implantar procesos y conformar un equipo compacto y comprometido

Reforzar la imagen externa con un posicionamiento claro y al tiempo diferenciador con respecto a la competencia

Apostar por la innovación, la tecnología, la digitalización de las empresas y la inteligencia artificial para poder ser más agiles.

De todas formas, cada empresa debe tomar, o mejor, debería haber tomado sus decisiones ya e implantarlas lo antes posible. Todo va muy rápido y no hay tiempo que perder. Mejor ser proactivos que reactivos.

Una preventa de inmuebles consiste en ofertar propiedades dentro de un desarrollo habitacional o fraccionamiento en planeación, que se encuentran en las primeras fases de construcción y que, generalmente, tienen un precio menor al estándar de una casa completamente edificada.

Generalmente, estas construcciones se encuentran en lugares alejados del centro de las ciudades, pero cerca de otro tipo de desarrollos habitacionales y de vías de comunicación accesibles.

Realizar una compra en preventa requiere prestar atención a distintos aspectos, como la credibilidad y trayectoria de la empresa desarrolladora, la calidad de los materiales, restricciones y condiciones en el contrato de compraventa y el total final de la propiedad, incluyendo la tasa de interés.

El costo de las propiedades es menor

Debido a que quienes se encuentran desarrollando el inmueble, dependen de las aportaciones de los compradores para continuar el proyecto, se ofrecen distintas formas y facilidades de pago que los inversionistas pueden utilizar a su favor.

Dependiendo de la etapa de construcción en la que se encuentre la propiedad, y el tiempo estimado de término y entrega, su valor total podría ser de un diez a un 30 por ciento menor, en comparación con el precio de otras propiedades terminadas.

Se pueden elegir acabados interiores y exteriores

Otra ventaja de comprar en preventa es que, en algunos casos, la empresa constructora permitirá elegir detalles estéticos y funcionales. Esto es de gran ayuda para quienes necesitan de apoyos, como rampas o soportes especiales, que mejorarían su calidad de vida.

Es importante recordar que estos cambios deben presupuestarse y adaptarse a los pagos mensuales de la hipoteca.

Se pueden solicitar créditos hipotecarios para adquirir una casa en preventa

Existen en el mercado de la banca comercial distintos créditos hipotecarios que permiten a los interesados en una preventa de inmuebles, adquirir una propiedad de forma sencilla tan solo comprobando la viabilidad de la compra, la trayectoria de la empresa constructora y un riesgo mínimo de pérdida de la capacidad de pago.

Además de los créditos hipotecarios otorgados por bancos, un comprador también puede apoyarse de un préstamo del Infonavit y Fovissste para lograr obtener un mayor monto de dinero para realizar la compra.

Los proyectos duran de 1 a 3 años en finalizar

Por último, es importante considerar que una casa en preventa no se puede habitar inmediatamente, por lo que es muy recomendado contar con una vivienda de respaldo la cual habitar mientras se finaliza la construcción de su nueva casa.

Un proyecto de preventa es un trabajo en equipo entre la empresa constructora y quienes realizan las aportaciones para que se siga construyendo el inmueble, por lo que, si un pago se atrasa, o la empresa misma tiene problemas con la construcción, el tiempo de espera se podría extender y afectar tu economía.