¡Llámanos!

Los gobernadores de la entidad buscan que las obras propuestas en este proyecto de estrategia se integren al plan de infraestructura de 2020.

Para formalizar al plan de estrategia de desarrollo en infraestructuras de obras, para impulsar la economía de la zona del Bajío, se prevé una reunión, de los gobernadores de los estados que integran dicha zona: Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí. Con esa reunión, que se llevará a cabo en la Ciudad de México, se busca que las obras propuestas en este proyecto de estrategia se integren al plan de infraestructura de este año, -por ello el interés es presentarlo ante el gobierno federal-, dijo, Mauricio Usabiaga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato.

Entre los proyectos propuestos se encuentran: la construcción de un puerto multimodal, que permitirá a las empresas del Bajío conectarse con EU y también tener salidas al Océano Pacífico y Golfo de México para poder exportar a Asia y Europa. El tren estatal metropolitano e intermunicipal que será conectado al corredor industrial de Guanajuato y Querétaro; sacará troncales para conectar a las empresas de San Luis Potosí. El tramo del noreste de Aguascalientes con salida a Guadalajara, también unirá a la Ciudad de México con Querétaro, detalló el funcionario en entrevista con El Financiero.

Resaltó que por cada millón de pesos de inversión pública se generan 23.5 millones de pesos de inversión privada generando anualmente 19 millones de pesos en PIB, dijo, -es un efecto que puede durar al menos 20 años-. Asimismo, manifestó que se necesita el respaldo del gobierno federal, puesto que son necesarios los permisos de la administración nacional, ya que el capital de inversión puede estar a cargo el sector privado.

Asimismo señaló que se debe entender, hoy en día, que la competitividad no te da la productividad para ser competitivos, “se necesita la sinergia de tu entorno, y mucho de ese entorno es infraestructura, movilidad, logística, seguridad, costo de energía; etcétera”.

Los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí, trabajaremos colectivamente para lograr que, en el año 2050, la región Centro-Bajío-Occidente sea la más competitiva de América Latina y se incrementen los niveles de bienestar para sus habitantes, señaló Manuel Alejandro González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de nuestro estado.

En la presentación de la Agenda Estratégica, destacó el potencial que tiene dicha región para el desarrollo de México, refiriendo que en 2017 concentró el 22.6 por ciento de la Inversión Extranjera Directa, en 2018 acumuló el 21 por ciento del total nacional de exportaciones y, de acuerdo al último informe del IMSS, en 2019 se generaron conjuntamente 116 mil 983 empleos formales, equivalente al 34.2 por ciento de todo el país.

El titular de la Sedec agregó que después de una serie de reuniones de planeación, coordinadas por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), se lograron definir las estrategias y principales acciones que marcarán el rumbo de los próximos años para la construcción de un mejor futuro.

Algunos de los planes más relevantes son la consolidación de la agencia de promoción comercial, la creación del banco regional de proyectos de infraestructura con el objetivo de hacer realidad el Tren Interurbano, el fomento de energías alternativas para asegurar la cobertura energética, homologar la regulación y los trámites en materia económica, además de consolidarse como el centro logístico del país y potenciar el uso de la economía digital, detalló González Martínez.

Al evento, celebrado en la Ciudad de México, asistieron los secretarios de desarrollo económico y planeación de cada uno de los estados involucrados, así como el personal directivo del CIDE, encabezados por su director Eduardo Sojo.

El 2019 fue un año de una desaceleración y freno en muchos proyectos, lo cual mantuvo nerviosas a muchas empresas del sector inmobiliario. Sabemos que ya en Ciudad de México, el mes pasado, se destrabaron casi 30 permisos que estaban frenados desde hacía un año. Todavía quedan revisiones, pero esta primera tanda de autorizaciones ha dado un pequeño respiro al medio.

La república mexicana es muy diversa y compleja en cuanto a economía y proyectos. Por esta razón, el noreste de México trae un ejercicio inmobiliario muy activo, me refiero a Nuevo León principalmente, donde la inversión en proyectos industriales y residenciales están moviendo al mercado. El norte sigue teniendo fortaleza con proyectos industriales, y el noroeste está muy parecido a lo que sucede al noreste, al que habría que anexarle el sector de turismo, ya que con Baja California y Baja California Sur y las zonas vitivinicultoras se da un movimiento muy especial.

El centro del país ha sido más cauteloso: Querétaro, León y Puebla son zonas altamente comerciales e industriales, pero ahí se dejaron llevar por la inercia de lo que estaba pasando en la Ciudad de México. El tema residencial había sido una fortaleza en esas zonas, ya que mucha gente de la capital ha migrado a esos estados, pero en los últimos meses han presentado un freno en compra-venta de inmuebles.

El sur siempre ha estado muy olvidado y frenado, salvo algunos proyectos municipales o estatales que han sacado adelante el medio de la construcción, En menor escala han surgido proyectos hoteleros tipo ´boutique´ que han atraído a inversionistas extranjeros, pero es lo menos. El sureste o zona de la península no ha parado al igual que el norte del país. Es una de las zonas donde los proyectos inmobiliarios están al alza en los sectores de vivienda, corporativo y hotelero. Aquí las inversiones extranjeras no dejan de llegar, ya que ven este polo como un catalizador de conexiones no solo con México si no con América del Norte y del Sur.

Esta semana el presidente de México -soltó- un paquete de inversiones a nivel nacional que, aunque se sabe son pocos proyectos y muy específicos, se espera que puedan comenzar a mover la rueda económica del 2020. Fue interesante ver a Carlos Slim ahí en la sesión, como parte representante del sector privado de México, porque da confianza a que no se está bloqueando a la otra parte de la economía nacional. Esa señal es la que imperará todo el próximo año, un sector privado que -moverá- el medio de la construcción e inmobiliario. Esto causa nerviosismo en mucha gente, pero tal vez pueda ser ya la hora en la que el sector privado empuje y dinamice de cierta manera al sector público. No todo debe caer en el sector público, hay muchos casos donde hasta van de la mano para reactivar proyectos que años atrás no se movían. Así es que la constante para este 2020 será el cambio, la apertura, las ganas de querer apostar por México y dar oportunidad a los proyectos; ya que con eso estamos ayudando al medio de la construcción y de la propia economía.

El mercado inmobiliario industrial de la Ciudad de México registró un incremento en sus niveles de construcción de 34% al cierre del cuarto trimestre de 2019, en comparación con cifras del trimestre anterior, con lo que alcanzó los 371,800 metros cuadrados (m²), concentrados casi la totalidad en proyectos Clase A.

Datos proporcionados por la plataforma de análisis de mercado, Solili, señalan que al 4t19, este mercado alcanzó un crecimiento de inventario durante el 2019 de 559,000 m², motivado principalmente por el apetito de nuevos inversionistas.

«La llegada de nuevos desarrolladores a la ciudad, a través de la construcción de nuevos complejos especulativos, originará una mayor diversificación en la oferta y generará mayor competencia entre los desarrolladores actuales que cuentan con presencia en la ciudad», detallan.

Solili detalla que la vacancia se mantuvo en niveles sanos, aunque supera los 490,000 m², ubicándose la mínima en Tultitlán con 0.8% y la máxima en Tepotzotlán con 6.4 por ciento.

En tanto, los precios de renta promedio que han venido incrementándose en los últimos dos trimestres cierran este último período del 2019 en $5.59 USD/m²/mes.

La absorción neta fue de 83,700 m², mientras que la absorción bruta, es decir, la actividad de arrendamiento total del mercado fue de 226,000 m², impulsada por prearrendamientos.

En general, explica la firma, el inventario industrial de la capital tuvo un incremento del 5.2% durante 2019, una construcción con tendencia a la baja pero con nuevos desarrollos trimestre a trimestre.