¡Llámanos!

El sector inmobiliario industrial en Querétaro ha reaccionado de manera positiva a los indicadores macroeconómicos del primer trimestre del año, al reportar cifras que muestran un mercado sano, dinámico y en crecimiento, informó la firma inmobiliaria Solili.

De acuerdo con la firma, en el 1T2019 se reportó un incremento del 88% en el volumen de construcción de edificios industriales, comparado con el trimestre anterior, que terminó en 182,586 m², distribuidos en 12 edificios, de las cuales destaca un proyecto hecho a la medida de 40,000 m² para una empresa de tecnología en el corredor de Querétaro-San Luis Potosí.

En tanto, el inventario industrial, al cierre de este periodo, reportó un crecimiento de casi un punto porcentual respecto al trimestre anterior, por lo que cerró en 4.7 millones de m², manteniendo su distribución del 75% sobre los corredores de México-Querétaro y Querétaro-San Luis Potosí.

Solili estima que, aunque Querétaro cuenta con importantes reservas de tierra para el desarrollo industrial, los corredores de México-Querétaro y Aeropuerto sean los que reporten los mayores volúmenes de construcción en los próximos meses, ya que es esta zona principalmente la que alberga terrenos disponibles con la infraestructura necesaria para desarrollos.

“Querétaro se mantendrá como uno de los mercados inmobiliarios industriales con mayor crecimiento en el país. La confianza que los desarrolladores y clientes nacionales y extranjeros tienen en este mercado estará impulsando la creación de nuevos espacios y la demanda”, detalla.

La vacancia promedio de espacios industriales presentó un ligero ajuste a la baja y se mantuvo en 4.4%, concentrada en su mayoría sobre el corredor Aeropuerto. Por su parte, los precios de renta culminaron el trimestre en $4.14 USD/m²/mes, reportando un ligero incremento de 5 centavos de dólar, destacando el mínimo de $3.30 USD/m²/mes en el corredor de Querétaro-Celaya y el máximo de $5.0 USD/m²/mes en San Juan del Río.

En tanto, la demanda bruta de espacio industrial al final del primer trimestre reportó una cifra de 84,395 m², impulsada por proyectos hechos a la medida, mientras que la absorción neta fue 28,054 m², afectada esta última por algunas desocupaciones en naves de grandes dimensiones.

Es necesario que las innovaciones y el uso de tecnologías emergentes coexistan de la mano de la arquitectura y la industria de la construcción hacia un enfoque de sustentabilidad

La Industria de la Construcción ha sufrido una gran desaceleración en los últimos años. De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los últimos 6 años se reportó un crecimiento de 1.3%, factor influenciado por la infraestructura y por los programas que el Gobierno Federal ha implementado. Asimismo, el sector privado ha contribuido considerablemente, dado que mantiene una dinámica constante a través de la inversión en diversos proyectos alrededor del país, como desarrollos de viviendas, centros de logística y distribución entre otros.

En ese sentido, surge la necesidad que las innovaciones y el uso de tecnologías emergentes coexistan de la mano de la arquitectura y la industria de la construcción misma hacia un enfoque de sustentabilidad para disminuir el impacto ambiental.

Ante esto surge Expo CIHAC, un evento que se mantiene como una propuesta para esta convergencia creativa que permite aprovechar los beneficios de la tecnología en materia de infraestructura y construcción.

Uno de los ideales base para esta plataforma es que a medida que la economía mejora, la industria deberá buscar estrategias sólidas para adaptarse a los avances tecnológicos y las demandas sociales que se encuentran en crecimiento y por ende, en constante cambio.

Digitalización en la industria de la construcción

El crecimiento y la continua evolución de la industria de la construcción no permite que las empresas se queden estáticas. Es necesario que se mantengan actualizadas para que su competitividad no se pierda. En relación con esto, comienzan a surgir diversos conceptos que captan la atención de nuevas mentes creativas que concientizan sobre los desafíos ambientales y sociales para la industria, como el crecimiento de la urbanización.

Tal es el caso de las ‘Ciudades resilientes’, que no son más que las construcciones más adaptables a los fenómenos climáticos, desastres naturales o eventos disruptivos de toda naturaleza. La planificación y construcción de ciudades resilientes garantiza que las edificaciones sean más resistentes a los daños generados por situaciones o acontecimientos que puedan destruir estructuras.

Otra tendencia que comienza a surgir es la adopción de nuevas tecnologías y métodos de construcción que en otras regiones están redefiniendo esta industria. Es preciso mencionar además, que el uso de sistemas BIM (Building Informatio Modeling) marca la diferencia dentro del sector puesto que permite integrar varias herramientas tecnológicas para lograr proyectos con mayor calidad constructiva y arquitectónica.

Asimismo, el uso de Big Data y la Inteligencia Artificial son parte de esta digitalización, porque encima de almacenar y administrar una gran cantidad de información que se recibe diariamente, permiten analizar la información para la toma de decisiones óptima sobre qué construir y dónde hacerlo. Además ayudan a detectar problemas en una edificación y mejorar sus procesos, como la eficiencia energética.

Entretanto, destaca la adquisición de habilidades analíticas, que posibilita que los gobiernos tenga una visión más analítica y basada en evidencias al momento de planear inversiones en infraestructura, lo que permite un enfoque más informado para satisfacer las demandas de la población.

Inclusión en el sector

El diseño de espacios inclusivos es vital para las nuevas construcciones. Arquitectura inclusiva, diseño universal, accesibilidad, discapacidad visual, el reto es hacer de éstos algo connatural en el instante de crear proyectos innovadores y espacios que generen comunidad.

A su vez, otro tema que está presente dentro del sector es la equidad de género, pues los porcentajes de participación femenina han aumentado considerablemente, sin embargo, persiste una desventaja: de acuerdo con el Inegi, del total del personal ocupado en el sector de la construcción, 89.1% son hombres y solo el 10.9% mujeres.

 

Asimismo, se tiene previsto la inauguración de dos empresas en el Parque Aerotech, dos empresas en el Parque Vesta y la inauguración del Parque Industrial, antes de diciembre; este Parque Industrial contará con 63 hectáreas y estará ubicado frente al crucero del aeropuerto. En este sentido, Ochoa Valencia señaló que se espera que para septiembre, mes en que hará su informe de Gobierno, se puedan dar más datos sobre empleos y empresas en Colón.

Entre las empresas que van a invertir en el municipio de Colón se encuentran algunas provenientes de Japón, China, España, Francia, Suiza, Perú, Colombia, EUA y otros países. Además, señaló Ochoa Valencia, la mayoría son de los sectores automotriz, construcción y aeronáutico.

También, se informó que, hasta el momento, se tiene una inversión de mil 50 millones de dólares, utilizados desde la adquisición de la tierra hasta la construcción y equipamiento de las naves. En este sentido, se señaló que, en lo que va del año, Colón ha crecido en el ramo de la industria con 18 empresas más y tres parques industriales, “un fenómeno que se ha dado gracias a la percepción de invertir en Querétaro y a la seguridad”, expresó el alcalde.

Comunidades de Colón buscarán fondos para construir parque ecoturístico

Los casi nueve parques industriales del municipio de Colón cuentan con cerca de 600 hectáreas, por lo que se prevé que el futuro industrial de Querétaro sea en Colón, expresó también Alejandro Ochoa.

De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo son 466 hectáreas todavía las disponibles para el sector industrial. En dicho plan, se dejó como zona industrial y de servicios todo el corredor de la carretera 100 y la 20, desde el zoológico Wamerú hasta Agropark. Además, se reveló que se tiene una reserva de 40 hectáreas; una parte destinada a la Guardia Nacional, otra para equipamiento institucional, donde entra el tema del hospital regional, y cerca de 10 hectáreas donde se podría hacer un círculo de desarrollo rodeado de El Roble, Arkansas y la colonia Real Galeras.

El sector de la construcción es uno de los principales eslabones de la actividad económica de Querétaro, siendo el segmento productivo cuyo crecimiento se prevé detonar a través de la conformación del Clúster de la Construcción.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio Del Prete Tercero, expuso que mediante el modelo de clusterización se busca impulsar el desarrollo de las industrias, a través de conjuntar la Iniciativa Privada, el sector público y la academia.

El proceso de constitución del organismo avanza con el primer paso: la presentación del mapeo de capacidades productivas del sector.

La construcción, contextualizó el secretario, aporta 10% del Producto Interno Bruto estatal e igual porcentaje de contribución a la generación de empleos formales, al representar más de 50,000 plazas.

Refirió que al arranque de la administración se contaba con tres clústeres sólidos, especializados en la industria automotriz, aeroespacial y de tecnologías de la información; a los que se han sumado los del sector logístico y de energías.

Primero se requería el mapeo para poder ofrecer a empresarios e inversionistas una oferta de lo que se ofrece en el estado. (...) Desde la Sedesu hay varios programas que inicien directamente en la industria de la construcción”, manifestó

El Mapeo de la Industria de la Construcción alberga las capacidades operativas de 68 empresas, exponiendo las áreas de especialización, explicó el vicepresidente de Atracción de Inversión, Infraestructura y Obra Privada de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Querétaro, Rodolfo Mejía.

Expuso que a través del mapeo se busca promover y vincular a las empresas de la CMIC con el sector privado, así como dinamizar la actividad económica de la entidad.

Complejo cierre de año

En este contexto, el 2019 ha sido un periodo complejo para la construcción estatal, con la caída de la producción; la reducción del gasto federal en infraestructura se observa como uno de los principales contratiempos que enfrenta el sector, comentó el presidente de la CMIC Querétaro, Álvaro Ugalde Ríos.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son el segmento empresarial con mayores afectaciones, al tener una menor capacidad de respuesta frente al decrecimiento que reporta la industria tanto a nivel estatal como nacional.

Ante este panorama, el gobierno estatal prevé lanzar un paquete de licitaciones para reactivar la industria local.