¡Llámanos!

En la actualidad la región del Bajío y la Frontera Norte de país se han destacado por la llegada de empresas nacionales e internacionales en búsqueda de espacios industriales para sus operaciones. Entre los mercados con mayor demanda de naves industriales se encuentran el automotriz, logístico, consumo y aeroespacial.

Desde los primeros meses del año, CBRE México señalaba que el sector inmobiliario industrial sería uno de los principales motores durante el 2019; actualmente la consultora y comercializadora de servicios inmobiliarios indicó que al cierre del segundo cuatrimestre del año, en la región Bajío había 36 proyectos en construcción y una demanda de 102 mil metros cuadrados.

Por lo que desarrolladoras de espacios industriales han dado paso a grandes inversiones en dichas zonas, tal es el caso de BTS Development (BTSD), que anunció en mayo pasado una inversión cercana a los 200 millones de dólares para nuevos proyectos en los próximos cinco años.

Recientemente, la compañía dio a conocer el cierre de dos inversiones en el Bajío y Norte del país. BTSD cuenta con 660 mil metros cuadrados de espacios de naves industriales distribuidas en las ciudades de Monterrey, Querétaro, Guanajuato, Lerma, el corredor Cuautitlán-Tultitlán-Tepoztlán y ahora en Ciudad Juárez.

Cifra a la que se le sumaron 29 mil metros cuadrados de su parque industrial Amexhe, destinado a oficinas, estacionamientos y naves, el cual se encuentra ubicado en Guanajuato y tuvo una inversión de 13.5 millones de dólares.

Además de un terreno de cinco hectáreas en el parque industrial Independencia I en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde planean desarrollar 24 mil metros cuadrados de naves industriales en uno o dos edificios. Esta operación representó una inversión de 11.5 millones.

De acuerdo con Pablo Barcos, Director de Inversiones de BTS Development, las dos operaciones anteriores representan alrededor de 52 mil metros cuadrados y 25 millones de dólares de inversión, lo que da como resultado un crecimiento de 10% en la superficie administrada por la desarrolladora.

¿Cuales son las claves que identifican a la nueva generación en la Industria de la Construcción en México? y ¿de qué manera está evolucionando el mercado para adaptarse al mundo moderno? Son algunas de las interrogantes que estaremos abordando a continuación.

– Nuevas tecnologías

A pesar que durante mucho tiempo, la industria de la construcción sufrió un estancamiento tecnológico en nuestro país, en años recientes la brecha se ha venido reduciendo notoriamente, a medida que se ha vuelto más asequible el acceso a equipos y estrategias de vanguardia.

La globalización, ha facilitado el acceso a tecnologías que permiten hacer más eficientes todos los procesos de construcción. Y aunque aún se tiene rezago respecto al acceso a mano de obra altamente calificada, esto es algo que también se ha venido reduciendo en años recientes, lo que ha permitido a constructoras locales, operar con recursos humanos cada vez mejor preparados, y capaces de aprovechar las nuevas ventajas de las innovaciones técnicas del mercado.

– Esquemas más productivos

En voz de empresarios mexicanos, como Arturo Constance, director de Grupo Gira, para la industria inmobiliaria de hoy se ha vuelto esencial, encontrar soluciones claras e integrales, que permitan desarrollar inversiones seguras y con un atractivo nivel de rendimiento.

En este sentido, el empresario narra su experiencia con constructoras nacionales como Grupo Casgo, en proyectos innovadores como la Torre Ankor en Tabasco, una ambiciosa propuesta para satisfacer las necesidades de crecimiento de la ciudad, y que se no solo fue diseñada tras una muy completa definición de conceptos y procesos, sino que además ha sido desarrollado con altos estándares de calidad y eficiencia, lo que una vez más está demostrando la viabilidad de propuestas de vanguardia, que además materialicen la evolución del mercado.

– Creatividad en el diseño

Asimismo, los elementos de innovación en los acabados, materiales y funcionalidad, de las construcciones de hoy, se ha vuelto otro de los elementos clave del sector.

Con una nueva generación de arquitectos de gran prestigio, y a partir de una industria más sólida y con mayores tecnologías para volver realidad los proyectos más originales y vanguardistas, es que en México también estamos viviendo una renovación importante, particularmente en lo que se refiere a grandes proyectos.

El hecho de dejar huella en el público o los visitantes, se ha vuelto hoy en día un factor preponderante para buscar sobresalir en un competido mercado. En este sentido, la creatividad e ingenio de diseñadores, ingenieros y ejecutivos, está siendo clave para renovar la industria de la construcción en México.

Muchas de las características antes mencionadas, son también parte prioritaria de la industria a nivel mundial; no obstante que si hay un factor que caracteriza al sector nacional, es el hecho que los sobornos, la extorsión y la corrupción, han asechado de forma sistemática al mercado en años recientes.

Por este motivo también las innovaciones en materia de ética, transparencia y protección a los principios de la compañía, se han vuelto una de las tendencias e imperativas necesidades del mercado.

Y aunque aveces el panorama luce complicado, con el caso de compañías mexicanas en pleno ascenso como Grupo Casgo, queda demostrado que sí es posible desarrollar estrategias más transparentes, lo cual en realidad se está volviendo una innovadora vía para sobresalir en el sector de la construcción, ofreciendo una imagen más responsable y compatible con las necesidades actuales.

Los segmentos inmobiliarios más dinámicos en 2019 serán el industrial y el comercial. En ambos segmentos habrá nuevos proyectos importantes, además de tendencias y oportunidades para que los inversionistas consoliden sus portafolios.

De acuerdo con la firma de corretaje inmobiliario CBRE, en 2018 las inversiones se frenaron a causa de la renegociación del acuerdos comercial con Estados Unidos y Canadá y de las elecciones presidenciales en México. Pero hacia el cierre del año comenzó la recuperación del sector, que continuará a lo largo de 2019, prevén los expertos.

“Esperamos un 2019 muy activo en los segmentos de industrial, retail y hotelería, pero con precaución por parte de los inversionistas ante las señales de incertidumbre en las políticas de comercio global y el tamaño de la desaceleración china. Las noticias positivas vienen del consumo interno”, menciona CBRE en un reporte de mercado.

En el segmento industrial, la demanda de espacios continúa creciendo en el norte, el Bajío y el centro del país. Entre 2016 y 2018, el inventario industrial nacional creció 6%, a 47.7 millones de metros cuadrados, mientras que la tasa de desocupación promedio se ubicó en 4.6%, la menor en las últimas dos décadas.

La escasez de tierra y la fuerte demanda de espacios de distribución para el comercio electrónico serán lo que marcará el 2019. Dos de las ciudades donde se pueden ver alzas en precios de renta por tal motivo serán la Ciudad de México y Tijuana, señala CBRE.

En Tijuana, la firma Newmark Knight Frank observa un fuerte crecimiento en inversiones, pese a una escasez de suelo que está impulsando las construcciones verticales. “Seguimos con mucha inversión foránea, sobre todo estadounidense, y los sectores de mayor auge son el aeroespacial y el médico, aunque el electrónico también es sólido”, mencionan Eduardo Rojo y Oliver Rodríguez, directores de la zona noreste de la firma.

Consecuencias del e-commerce

El auge del comercio electrónico ha causado una mayor demanda de espacios de distribución, pues las empresas de ese sector necesitan una fuerte red logística. De acuerdo con CBRE, en 2018 la demanda de espacios para comercio electrónico ya fue de 8% del total, por debajo de logística (37%), automotriz (25%) y manufactura (23%).

El otro segmento con buenas perspectivas es el comercial. A diferencia de años anteriores cuando los desarrolladores apostaron por mini centros comerciales de servicios, ahora el ojo está puesto en la experiencia de compra. “Los desarrolladores están más centrados en los grandes centros comerciales regionales dominantes, con mucho entretenimiento y de uso mixto”, menciona CBRE.

En 2019 se añadirán alrededor de un millón de metros cuadrados al inventario de centros comerciales del país, que cerró el año pasado en cerca de 23 millones de metros cuadrados. Las principales aperturas están centradas en la Ciudad de México, con 36% del total; Estado de México, con 11%; Querétaro, con 10%; y Veracruz e Hidalgo, con 8% cada una.

Contar con la presencia de profesionales a la hora de emprender un proyecto es de gran importancia, refiriéndonos a todos los ámbitos. Una vez que decidimos hacer cualquier tipo de emprendimiento deseamos que los resultados generados por el trabajo empleado sean completamente satisfactorios.

Para ello hay personas que se han capacitado para facilitar este tipo de tareas. Cuando hablamos acerca de infraestructuras probablemente se piense que es una parte muy importante, un trabajo que requiere la aprobación de expertos para un buen funcionamiento, y se está en lo correcto.

Cuando tenemos la idea de emprender un proyecto de esta magnitud se debe consideras muchos aspectos. El primero y de gran importancia es la empresa de construcción que contrataremos para que se encargue de los trabajos necesarios para la obra.

Y aunque parezca una tarea sencilla, probablemente no la sea. Contratar a trabajadores independientes quizás no sea la mejor opción si queremos brindarle una excelente seguridad a nuestro proyecto.

Lo mejor será contactar una empresa constructora profesional para que se encargue de todo, sin embargo hay muchas de ellas que no poseen experiencia, y aunque esto puede que nos ayude a ahorrar un poco de dinero, quizás no sea del todo beneficioso.

Por lo general una vez que se contrata a personas inexpertas para que se encarguen de este tipo de trabajos, se termina invirtiendo mucho más que al principio, ya que, surgen inconvenientes a futuro que requieren de reparación.

Contratar una empresa constructora 

Contratar una empresa constructora en es sin duda una de las mejores opciones, ya que, cuenta con especialistas expertos en construcción y asistencia técnica, que prometen hacer un trabajo de alta calidad.

Son muchos los aspectos que se deben considerar a la hora de contactar a estos profesionales, es por ello que se debe analizar muy bien qué tipo de empresa contratamos, con cuáles profesionales cuenta y la reputación que tenga según sus clientes.

Lo primero a considerar será:

La experiencia que la empresa posea: lo que está en juego es su patrimonio e inversión, es por ello que contratar a personas que se encarguen de la obra será de gran importancia. En este caso es recomendable que se haga un estudio previo a la empresa para saber cuáles son sus fortalezas y que reputación tiene en el mercado.

Trabajadores cualificados: ayudará el estudio anterior para saber si la empresa cuenta con personas con alta experiencia para realizar las tareas asignadas en la infraestructura.

Observe algunos trabajos hechos por la empresa: con esto se podrá hacer una idea de la calidad de trabajo que ofrece la empresa constructora.

Evalúe los costos que ofrece: importante saber esto, ya que, es una parte fundamental para usted, teniendo en cuenta que los gastos generales deben encajar dentro del presupuesto que se tiene destinado para la obra.