¡Llámanos!

La construcción con madera se remonta al período del Neolítico, o incluso antes, momento en que el ser humano comenzó a utilizar troncos para construir refugios y pequeñas chozas. El surgimiento de los primeras herramientas de piedra pulimentada (frotadas unas contra otras), como cuchillos y hachas, hicieron que su manejo fuese más eficiente y preciso, aumentando el grosor de sus secciones y su resistencia. Con el pasar de las décadas, la apariencia rústica de las primeras construcciones fue haciéndose cada vez más ortogonal y limpia, en respuesta a la estandarización, la producción en masa y el surgimiento de nuevos estilos y estéticas.

Hoy nos encontramos en un emocionante momento de florecimiento y evolución de la madera. Nutrida y fortalecida por avances tecnológicos, nuevos sistemas de prefabricación, y una serie de procesos que aumentan su sostenibilidad, seguridad y eficiencia, la madera está comenzando a colonizar los skylines de las ciudades y a su vez, está reconectando nuestros espacios interiores con lo natural a través de su calidez, textura y belleza. ¿Por donde nos llevará este camino? Revisemos 7 tendencias que sugieren una dirección.

1. Nuevas herramientas: Agilizando los procesos de diseño y construcción

Los avances tecnológicos están cambiando las reglas del juego, y continuarán ampliando las posibilidades de los materiales tradicionales durante los próximos años. Herramientas y metodologías como BIM, la Realidad Virtual, y la modelación e impresión 3D, han comenzado a desdibujar la frontera entre el diseño y la construcción, y actualmente se interlazan en un sólo gran proceso de concepción y desarrollo de los nuevos edificios.

Por ejemplo, durante su participación en el proyecto UBC Tallwood House at Brock Commons, diseñado por Acton Ostry Architects & Hermann Kaufmann Architekten, el trabajo en conjunto de las especialidades —arquitectura, ingeniería estructural, ingeniería MEP, contratistas, consultores, proveedores, entre otros— fue facilitado por la coordinación BIM y el uso de tecnologías proporcionadas por CadMakers, discutiendo, aprobando y agilizando el proceso a través de la revisión de modelos en tres dimensiones del inédito edificio.

2. Tecnología de punta: Fabricación milimétrica, sistemas modulares y nuevos materiales

Nuevas tecnologías y sistemas están transformando el oficio tradicional de los carpinteros, reemplazando sus herramientas y procesos artesanales por innovadoras maquinarias y métodos de ensamblaje. Las máquinas de control numérico (CNC), por ejemplo, permiten mecanizar vigas y paneles, además de generar componentes a medida. Son operadas mediante comandos computacionales y permiten cortar, fresar y grabar piezas de madera con un alto nivel de precisión, a través de ejes de coordenadas. Estas piezas, luego, pueden unirse efectivamente a través de conectores estructurales, anclajes y sistemas de fijación.

La rapidez y eficiencia de la construcción con piezas prefabricadas y modulares, de dimensiones exactas, se han visto potenciadas por el surgimiento (o evolución) de atractivos materiales, bajo el concepto general de Mass Timber. Entre los más utilizados encontramos los sistemas Cross-Laminated Timber (CLT), Glued-Laminated Timber (Glulam), Nail-Laminated Timber (NLT), y Dowel Laminated Timber (DLT), además de otras interesantes innovaciones como la tecnología Timber-Concrete Composite (TCC) o los Paneles LVL. Todos estos avances permiten ensamblar edificios a modo de un kit de piezas, fácil y rápidamente, aumentando la precisión y reduciendo drásticamente los errores, la mano de obra, el tiempo de trabajo y los costos extras.

3. Nuevos modelos de negocio: Integrando el ciclo de vida del proyecto en un sólo proceso

La integración total del diseño, la ingeniería, los materiales y la construcción –y las nuevas tecnologías que los impulsan de forma más eficiente que nunca–, han provocado el surgimiento de nuevos modelos de negocio, como el servicio End-to-End New Build entregado por Katerra.

Enfocado en desarrolladores, la compañía asume la responsabilidad de todo el ciclo de vida del proyecto, aumentando su velocidad y eficiencia al estandarizar elementos altamente repetibles, aprovechando la prefabricación de componentes, y utilizando kits configurables y mecanismos pre-instalados.

4. Cambios en los códigos de construcción: Rompiendo mitos y ampliando posibilidades

Importantes cambios en relación a la madera se realizaron en el Código Internacional de Construcción (International Building Code - IBC), entrando en vigencia en 2021. Estos incluyen tres nuevos tipos de construcción: edificios de máximo 18 pisos, con elementos de madera maciza cubiertos con yeso (Tipo IV-A), edificios de máximo 12 pisos, con paredes y techos de madera de masa expuesta limitada (Tipo IV-B), y edificios de máximo 9 pisos, con madera maciza expuesta resistente al fuego de 2 horas (Tipo IV-C).

Todos estos cambios, con miras a la actualización del año 2021, se basan en estudios y testeos rigurosos, además de procesos de consulta integral realizados por un comité formado por especialistas en códigos de construcción, arquitectos, ingenieros estructurales y expertos en protección contra incendios. El próximo paso: unificar los códigos regionales de construcción dentro de los Estados Unidos.

5. Políticas de acción climática: Gobiernos impulsan la utilización de la madera

Las preocupaciones globales por mitigar el cambio climático, han impulsado a algunas ciudades y gobiernos a considerar las emisiones incorporadas de los materiales que utilizamos para construir sus edificios, haciendo referencia a la suma de toda la energía requerida para extraer, procesar, fabricar, transportar, construir y mantener cada material. Con esto en mente, la madera aparece como una opción atractiva, ya que, según muchos estudios, puede alcanzar menos emisiones incorporadas y operativas que el concreto y al acero. Además, la prefabricación de componentes en madera con una alta precisión puede ofrecer envolventes altamente eficientes, mejorando el aislamiento, ahorrando en calefacción y refrigeración, y minimizando los puentes térmicos.

La ciudad de Vancouver, por ejemplo, está buscando limitar las emisiones incorporadas en la construcción de nuevos edificios, incluyéndolas en el plan estratégico Greenest City 2020. En el futuro cercano, todos los desarrolladores deberán reportar el nivel de emisiones incorporadas en los materiales elegidos, con el objetivo de -reducir en un 40% el carbono incorporado en los nuevos edificios y proyectos, entre hoy y el año 2030-.

6. Diseño Biofílico: Reconectando a los seres humanos con lo natural

La utilización de la madera en espacios interiores puede ser una de las formas más directas de motivar una 'conexión' entre las personas y lo natural, especialmente en su estado más rústico y texturizado. Como hemos descrito anteriormente, el diseño biofílico busca mejorar el bienestar de los seres humanos a través del contacto directo con la naturaleza y las formas orgánicas, evitando las líneas rectas y los espacios 'asépticos'. Según Nikos A. Salingaros y Michael W. Mehaffy, -Buscamos legibilidad y significado en nuestro ambiente, y somos repelidos por los ambientes que no nos entregan significado-. Así, las vetas y los tonos variables de las piezas de madera pueden integrarse con plantas de interior, muros vivos, colores y otros materiales en bruto, potenciando el espacio diseñado con la ventilación y la iluminación adecuadas.

El diseño biofílico no sólo está siendo utilizado en viviendas, sino especialmente en espacios educacionales, hospitalarios o de oficina, mejorando así la experiencia cotidiana de las personas en sus lugares de aprendizaje, sanación y trabajo, reduciendo los niveles de estrés y fomentando el confort general.

7. Investigaciones en curso permitirán aumentar su seguridad y rendimiento

El diseño de estructuras de madera cada vez más altas continuará impulsando el desarrollo de investigaciones y experimentos que mejorarán la precisión de las respuestas de emergencia, desarrollando códigos de construcción más completos alrededor de todo el mundo.

 

El diseño arquitectónico enfocado en el funcionalismo y la arquitectura social, un proyecto innovador en México para construir la primera ciudad verde y distintas propuestas que mezclan materiales tradicionales con técnicas experimentales son algunos de los proyectos que estos arquitectos traen entre manos.

Todo desde un perspectiva ecológica y sustentable que pretende redefinir el significado de las ciudades y habitar en ellas; éstas son algunas de las tendencias que redefinirán en 2020 de la mano de los arquitectos que debes seguir de cerca.

Tatiana Bilbao

La mexicana Tatiana Bilbao desarrolla su diseño arquitectónico en dos esferas: proyectos que le permiten experimentar artísticamente con la luz, escala y materiales , y otros volcados al funcionalismo con el objetivo de aportar soluciones para vivienda sustentable o cubrir las necesidades de habitación en las grandes ciudades con un presupuesto limitado.

La arquitecta lidera su propia firma, Tatiana Bilbao Estudio con presencia en Estados Unidos, China, España, Guatemala, Francia y Dinamarca. Uno de los sellos del estudio es partir de la geometría simple (a diferencia del diseño paramétrico realizado a través de algoritmos) para crear un lenguaje arquitectónico capaz de ser comprendido el gran público.

Alexandros Zomas

A partir de la experimentación con los materiales tradicionales y contemporáneos, el arquitecto griego Alexandros Zomas explora la relación entre el paisajismo y los espacios públicos en un contexto de transformación cada vez más rápida de los núcleos urbanos.

Actualmente forma parte de Micromega y colabora con K Studio en proyectos como el Nuevo Aeropuerto de Mykonos y el Hotel Perianth en Atenas, Grecia.

Stefano Boe ri

El arquitecto y urbanista italiano reconocido por su concepto de bosques urbanos y verticales presentó un plan a finales de 2019 para crear una ciudad verde completamente sustentable y autosuficiente en el sur de México con transporte, agua y campos agrícolas para abastecerla de todo lo necesario para su subsistencia.

Boeri está convencido de que la naturaleza es un elemento básico de la arquitectura y como tal, propone espacios donde el verde tiene un lugar predominante y el diseño parece adaptarse al entorno natural, a menudo reconocidos como futuristas y una solución para combatir el calentamiento global.

Pascale Sablan

En 2018, Sablan fue reconocida por The American Institute of Architecture con el Young Architects Award por su trabajo en el diseño y la concepción de 888 Boylston Street, un proyecto ecológico, eficiente y sustentable en el corazón de Boston que recibió la certificación LEED Platinum.

El uso de la luz natural en espacios abiertos y su concepto de ligereza, tanto de materiales como de la carga visual que ostentan sus proyectos, son elementos comúnmente utilizados por Pascale Sablan. Hoy forma parte de S9 Architecture y es también reconocida por su labor para dar visibilidad a los arquitectos afroamericanos, especialmente a las mujeres.

Sanne van der Burgh

Inspirada en las posibilidades que ofrece el diseño paramétrico, Sanne van der Burgh combina la sustentabilidad y los edificios verdes con la tecnología dentro de la prestigiosa firma holandesa MVRDV.

Entre sus proyectos más importantes se encuentra Peruri 88, una ciudad vertical y sustentable en Jakarta que estará lista en 2020. El proyecto cuenta con plazas públicas, calles con cuerpos de agua y distintos bloques urbanos de uso habitacional, comercial y mixto.

Wee Studio

Un taller que inició en 2015 enfocado en lamicro arquitectura , especialmente crítico con la forma en que ésta se relaciona con el ambiente y su interacción. Fundado por Haifei Dai y Yanping Zhang, Wee Studio saltó a la fama en 2016, cuando iniciaron un crowdfounding para crear un proyecto de Casa de Árbol que reflexiona sobre la habitabilidad y el ambiente, completamentemimetizado con el bosque.

Clark Thenhaus

La firma de Clark Thenhaus propone interpretaciones abiertas que provocan una experiencia arquitectónica en quienes habitan estos espacios.

Motivado por su curiosidad sobre el significado de la práctica en la arquitectura, Clark Thenhaus fundó Endemic Architecture, una firma establecida en San Francisco que combina el diseño formal de proyectos arquitectónicos con la experimentación e incluso con la teoría a través de papers que abordan conceptos clave de su trabajo.

La máxima de Endemic Architecture es ofrecer una experiencia arquitectónica diferenciada respetando los aspectos sociales y culturales de la arquitectura. Thenhaus propone interpretaciones abiertas (en vez de mensajes cerrados) distintos significados que finalmente cobran relevancia a través de la experiencia singular de quienes habitan estos espacios.

French 2D

Después de resultar finalistas en el programa para arquitectos jóvenes del MOMA PS1 con la pieza White Noise, French 2D combinó su investigación y labor en la academia con la experimentación en proyectos comerciales, residenciales y de espacios públicos enfocados en redefinir la función de cada espacio, especialmente el microhousing y cohousing.

En el webinar titulado “Los desafíos actuales y las herramientas que pueden ayudarte”, organizado por Procore, los participantes hablaron sobre el futuro de la industria de la construcción y las tecnologías que serán un parteaguas para eficientar la productividad, seguridad, velocidad y gestión de los procesos de trabajo.

Franco Giaquinto, CEO IPSUM, considera que el cierre total o parcial de la mayoría de los proyectos en los países de Latinoamérica, ha visibilizado la necesidad de adoptar nuevas soluciones que permitan continuar con la colaboración dentro y fuera de los sitios de trabajo, haciéndolo de una forma eficaz. Por lo que prevé un incremento a corto plazo en el uso de maquinaria automatizada, construcción prefabricada, sistemas IoT, aplicaciones de comunicación en la nube, modelado de información (Building Information Modeling), documentación y contratos inteligentes, entre otros.

Carlos Orlando, Ejecutivo BIM de Cemex, coincide en que la digitalización del sector es fundamental, pues ha sido uno de los más afectados por la crisis sanitaria. “Esta coyuntura nos da una oportunidad de volcarnos a procesos más tecnológicos. Y para apoyar esta transformación, vemos que surgirán muchas plataformas para las diferentes etapas de los proyectos de construcción, como el diseño, la planeación y edificación”, señaló.

Por otro lado, Felipe Stone, Ejecutivo Comercial de DocuSign, destaca que uno de los instrumentos que representa un ahorro de tiempo considerable es el uso de documentación digital.

“Ya existe software que genera contratos inteligentes, los envía a todas las partes involucradas, junta de manera automática las firmas, todo con validez jurídica y con la opción de hacerlo desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar”, añadió.

Otro beneficio que enunciaron los panelistas es la posibilidad de hacer trabajo remoto gracias a la prefabricación, que favorecerá avances fuera de la obra, dando paso a ambientes más controlados. Del mismo modo, en la parte de diseño de proyectos, la tecnología BIM que se apoya de aplicaciones e información de la nube, hará posible que los equipos de trabajo colaboren sin la necesidad de estar de manera presencial.

“Toca ver exactamente qué pasará, estoy de acuerdo con Franco en que los procesos de prefabricación permitirán que se necesite menos gente en el sitio de construcción y que éste ocupe menos espacio. Habrá un juego bastante interesante sobre cómo el teletrabajo abrirá nuevas oportunidades y beneficiará a todas las actividades económicas”, expresó Orlando.

De igual forma, el CEO de IPSUM agregó que es un gran momento para que los desarrolladores inmobiliarios jueguen con utensilios como la Realidad Virtual o los digital twins, para llegar más de cerca a sus clientes, y hacerlos parte de todo el procedimiento y los avances de sus propiedades.

Orlando explicó que en Colombia ya se han empezado a digitalizar varias etapas gracias al BIM, un ejemplo de ello, es que tanto directores como obreros han pasado de los planos impresos en papel a utilizar tablets, algo que hace unos años no era común pero que cada día será más normal.

En cuanto a la seguridad, Cemex y otras empresas constructoras cuentan con protocolos de seguridad aplicados antes de ingresar a los lugares de trabajo, que si se combinan con aplicaciones como el BIM, podrían arrojar data muy valiosa para identificar los puntos críticos en cuanto a accidentes y bioseguridad.

A través de encuestas aplicadas en los smartphones de los empleados, se puede saber cuánta gente hay en el día, qué trabajo van a hacer, donde están ubicados, o si tienen síntomas de enfermedad, y con ayuda de la programación saber cuáles son las zonas más peligrosas, expuso Carlos.

Finalmente, Giaquinto subrayó que hoy en día las herramientas son mucho más accesibles en cuanto a costo, por lo que es más fácil que las empresas puedan comenzar a utilizarlas. “Las constructoras deberían invertir en la innovación, pues hoy es el momento en el que las empresas de cualquier industria que lo hagan prosperarán”.

 

Tras destacar que la industria de la construcción en el Estado de México ha sido una de las más golpeadas desde el segundo semestre del 2018 con una caída de alrededor de un 50%, Enrique Maza Cotero, presidente estatal de la CMIC, reconoció que la pandemia por Covid-19 vino a recrudecer su situación.

En entrevista con El Sol de Toluca, el líder de los industriales de la construcción en la entidad estimó que alrededor del 75% de sus empresas todavía no se encuentran laborando de manera normal, y en cada una de sus obras aplicarán los protocolos de seguridad en las obras que aprueben este día instancias como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Cabe mencionar que el acuerdo del Consejo de Salubridad General estableció que el pasado lunes 18 de mayo reiniciarían labores tres nuevas actividades esenciales en el país: construcción, minería e industria automotriz, aunque el periodo de contingencia sanitaria por Covid-19 todavía no llega a su fin.

Asimismo, dicho procedimiento debe efectuarse con la aplicación de los protocolos correspondientes para cuidar la salud de sus trabajadores, los cuales establece el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y que contempla, por ejemplo, el uso de cubrebocas y gel antibacterial, entre otros.

Ante este panorama, Maza Cotero destacó que se han mantenido en comunicación permanente con autoridades del gobierno estatal, como las relativas a Obra Pública y Comunicaciones, con el objetivo de llevar a cabo el proceso gradual de apertura.

El representante empresarial pidió no dejar de lado que la reapertura se llevará a cabo de manera parcial, y en base al plan que emitieron para este propósito los gobiernos federal y estatal.

“Esperamos que este procedimiento se vaya realizando como se encuentra planeado, privilegiando y ampliando las oportunidades para que un número mayor de compañías del ramo tengan trabajo”, apuntó.

Recordó que una de las peticiones del sector que representa hacia las autoridades de los diferentes niveles de gobierno ha ido en el sentido de que, desde el inicio de las medidas sanitarias por coronavirus, fueran consideradas parte de las industrias esenciales.

El presidente estatal de la CMIC, también hizo hincapié en que la reapertura de las empresas se dará en base al semáforo sobre el número de contagios que para este propósito estableció previamente el Gobierno Federal.

Protocolos de seguridad

Enrique Maza aseveró que al interior de la CMIC establecieron protocolos de sanidad, los cuales ya pusieron a consideración del gobierno estatal, y que servirán para proteger la salud de todos los trabajadores.

Finalmente, precisó que los protocolos que propusieron se irán ajustando de acuerdo a lo que establezcan para este propósito las autoridades federales, así como el IMSS, entre otras instancias.