¡Llámanos!

El sector inmobiliario está analizando cómo podrían cambiar las casas cuando pase la crisis del coronavirus. A partir de ahora se valora aún más que las viviendas tengas espacios abiertos, como una terraza o un jardín, espacios para trabajar o un lugar para desinfectarse nada más entrar.

Y es que si algo hemos aprendido en tiempos de coronavirus es que la limpieza es fundamental. En algunas casas ya encontramos una zona para quitarnos los zapatos e higienizarnos nada más entrar. El baño, por ejemplo, en algunos casos estará en el mismo 'hall' de entrada para asearnos.

Así, una vez completamente limpios, podremos pasar a la vivienda sin ningún riesgo.

Multas por visitar pisos en zonas en fase 0

En cuanto al sector inmobiliario, la presidenta de la patronal, Montserrat Junyent, ha reconocido que los agentes que visiten pisos con clientes en las zonas que siguen en la fase 0 de desescalada, como Madrid y Barcelona, pueden ser multados por la policía, aunque se ha mostrado convencida de que la multa se podría -anular-.

-¿Que les pueden multar por la interpretación que haga el guardia urbano o el policía? Pues sí, es posible. Pero ya hay mecanismos suficientes para defender esa multa y poderla anular-, ha señalado Junyent sobre la polémica en el sector por la falta de una orden en el BOE que levante esa restricción.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) comunicó el pasado 16 de mayo al Consejo General de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria que están permitidas las visitas comerciales a pisos y locales en la fase 0, en respuesta una consulta del consejo ante la incertidumbre existente.

Cuando parecía que el sector inmobiliario empezaba a repuntar, la amenaza de Covid - 19 frenó por completo la actividad. A mediados de mayo, los locales volvieron a abrir con protocolos de salud, por turno y según la terminación del DNI. Por el momento, las tareas se abocaron a la resolución de las cuestiones que quedaron trabadas antes del establecimiento de la pandemia. De aquí en más, agentes y desarrolladores vislumbran distintas realidades para el corto plazo. Y a pesar de las diferencias, todas las voces se resumen en un testimonio: “Hace 24 meses nuestro sector viene siendo olvidado. Un mes tras otro estamos rompiendo récords de estadísticas negativas”, confesó Federico López Castromil, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, en diálogo con la TV Pública. “Necesitamos que se reactive el sector, más allá del coronavirus”.

Para Ariel Champanier, CEO de Re/Max Premium, “nada va a ser lo que era. Esta crisis adelantará los tiempos, fundamentalmente en lo que respecta a la tecnología. Muchas herramientas que ya existían y no eran utilizadas, llegaron para quedarse. Sin embargo, también estoy convencido de que la tecnología no reemplazará al agente inmobiliario”. El especialista considera, además, que “el mercado se limpiará ya que gran parte de las inmobiliarias quedarán afuera de esta nueva realidad. En algunos casos por no tener sus finanzas sanas, en otros por no saber o no querer salir de su zona de confort”.

Espacios abiertos. Según las consultas que están recibiendo las inmobiliarias, aumentó la búsqueda de unidades con áreas verdes y expansiones.

Para Fernando Pozzi, de la inmobiliaria que lleva su apellido, la clave está en cómo logrará adaptarse el mercado a la economía que quedará después de la cuarentena. “Pasamos de un dólar de $ 80 a otro en $ 120 en tan solo 60 días y con clientes compradores sentados arriba de los billetes; sin dudas los precios necesitarán ajustarse para lograr interés. Las cosas no valen lo que deseamos, debemos aceptar que los inmuebles tienen un precio cuando alguien lo convalida, lo adquiere”.

Champanier, adhiere: “En el corto plazo la tendencia es hacia abajo. En el mediano o largo los valores se terminan recuperando, pero lo que vemos en el inmediato es una baja significativa dadas las circunstancias, devaluaciones, etcétera”. Y detalla tres indicadores sobre los cuales habrá un reacomodamiento de precios: el costo de la nueva construcción, la oferta de inmuebles y los propietarios necesitados de efectivo. “Yo estoy convencido de que sobran compradores, lo que falta son vendedores que acepten la realidad del mercado. Esto que digo lo fundamento en el hecho de que las propiedades que hemos captado a valor de mercado se reservaron en menos de dos semanas, aun en este contexto”, concluye.

Por su parte, Miguel Ludmer, de Interwin, entiende que no habrá una tendencia a la baja generalizada, sino que corresponde más bien a casos puntuales. “Todo depende de la situación del propietario o desarrollador. En general este es un mercado que no tiene deuda, entonces la mayoría de los vendedores prefieren esperar y no concretar la operación con tal de no bajar su precio”.

Miguel Ludmer. El responsable de Interwin considera que la caída de precios en inmuebles usados no será generalizada, sino en casos puntuales.

Nahuel Vera Cifre, de la inmobiliaria Cifre, ve el “vaso medio lleno” y destaca las oportunidades del escenario actual. “Desde mayo de 2018 los precios vienen bajando, el mercado ya sufrió ese descenso. Es momento de comprar, de invertir, de mudarse, de buscar el balcón más grande, el jardín con más metros, el PH con terraza y quincho”. En cuanto al valor de los terrenos, sostiene que “son equivalentes a un porcentual de la posibilidad de construcción, por lo tanto está altamente ligado al precio de venta de las unidades y sabremos si hay variación en los próximos seis meses”.

La mirada de Esteban Edelstein Pernice, director de Castex Propiedades, se enfoca en el mismo sentido. “En el mercado suburbano hoy se advierte una gran oportunidad para comprar un terreno y construir. Hace 12 meses, el dólar valía $ 45 y hoy se encuentra alrededor de $ 115 -considerando un dólar MEP o dólar Bolsa - es decir, que experimentó un crecimiento del 255%. Esta devaluación implica que el costo de construcción de una casa nueva, totalmente terminada y lista para mudarse, experimentó una baja del 50 %” La percepción del arquitecto y desarrollador Gerardo Azcuy, con decenas de edificios multifamiliares en CABA, es distinta. Desde su experiencia, si bien en Argentina las propiedades se valorizan en dólares, las oscilaciones en el valor del m2 son muy leves. “Sucede que en momentos de incertidumbre, o cuando se producen saltos en la cotización del billete, los costos de la obra en dólares suelen bajar un poco. Sin embargo, luego la inflación los alcanza. En momentos de estas características lógicamente aparecen ofertas por debajo del valor, y depende de cada compañía -en función de su liquidez y su solidez financiera- si quiere deshacerse de algunos metros o no. Pero son operaciones puntuales que no inciden realmente en el valor de venta del m2”, detalla.

Esteban Edelstein Pernice. El director de Castex Propiedades sugiere que las oportunidades estarán en la venta de lotes y construcción de viviendas unifamiliares.

Flavio Galli, titular de Grupo Tueroc, aporta otro dato que debería considerarse al momento de estimar los costos. “Estamos considerando un nuevo actor en la composición de nuestros precios y es un costo indirecto aún difícil de calcular, vinculado a los protocolos de salud. Este impactará en forma directa en la producción de la mano de obra, así como la disminución de la cantidad de obreros por m2, lo que hará aún más largos los plazos de obra”.

Aunque en México no existen especificaciones ni códigos para el análisis y diseño de muros prefabricados de carga tipo tilt-up, en la actualidad se construyen muchas naves industriales con este tipo de sistema. En este escrito se describe el sistema, sus orígenes, así como las diferencias, ventajas y desventajas con respecto a los sistemas tradicionales. en la segunda parte del documento se definirá de manera general el proceso para la construcción e izaje de los muros tilt-up.

Dada la gran popularidad que el sistema de muros tilt-up está adquiriendo como sistema constructivo de naves industriales en México y debido a la ausencia de normas locales para su diseño, se presentan algunas inquietudes sobre la conveniencia de su aplicación, las cuales se deben principalmente a que este sistema al ser desarrollado en los estados unidos emplea una serie de técnicas y especificaciones particulares de diseño y construcción y en algunos casos existe la posibilidad de que no sean con.gruentes con las demandas de carga y efectos locales como sismicidad, tipos de suelo y empujes debido al viento de nuestro país. lo que daría como resultado diseños que podrían ser demasiado conservadores o inadecuados para las demandas a las que estaría sometida la estructura.

La principal característica de estos muros es su alta relación de esbeltez debida a que su altura, por lo regular entre 9 y 12 metros y su espesor entre 12 y 22 cm dependiendo de las solicitaciones (relación altura/ancho entre 40 y 60), por lo cual es necesario considerar efectos de segundo orden en el diseño. a su vez, existe incertidumbre tanto en la longitud libre de pandeo, la cual es delimitada por los elementos del sistema de techo y de la cimentación, así como en la parte del desempeño sísmico, pues no se cuenta con estudios suficientes que involucren tanto las condiciones de apoyo, como los niveles de carga, para definir su comportamiento y capacidad de disipación de energía y por consiguiente su ductilidad.

Otro punto que causa inquietudes es el factor económico en la construcción de naves con este sistema. en estudios realizados en norteamérica y en diversos manuales de fabricantes de este tipo de muros se destacan sus bondades económicas. sin embargo, tales documentos se refieren a naves cuyos muros son fabricados por empresas especializadas que cuentan con la infraestructura suficiente para realizar la producción en serie permitiendo reducir significativamente los costos, contrario a lo que sucede en México, donde se construyen por lo general en obra, además el costo de la mano de obra es diferente.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE MUROS TIPO TILT-UP

El término tilt-up se aplica a un sistema destinado a construir muros delgados de concreto hechos en obra que han de dividirse en secciones, llamadas paneles, los cuales son colados directamente sobre la losa del piso de la estructura o sobre una plataforma de trabajo para que una vez alcanzada su resistencia de proyecto sean izados con una grúa y colocados sobre los cimientos, formándose así la fachada de la nave.

El tilt-up es un concepto sencillo que ha evolucionado desde la antigüedad pasando por la edad Media, época en la cual se tiene conocimiento de un método utilizado muy similar al actual, dicha técnica, de acuerdo a la referencia 2, se describe a continuación: “en Bassora, donde no se tenían maderos… hacían marcos sin entramados. el albañil, con un clavo y un trozo de hilo, marca un semicírculo en la tierra, acomoda sus ladrillos, los junta con cemento de yeso sobre las líneas trazadas y habiendo formado así su arco, lo iza cuidadosamente…”.

Haciendo referencia a registros más recientes, se le da crédito a robert aiken por ser uno de los primeros constructores en utilizar muros precolados en el sitio de la obra con concreto reforzado, que se coló horizontalmente y luego se izó por medio de gatos y grúas, construyendo así un almacén de dos pisos en Camp logan (illinois, 1908) y una iglesia metodista en Monte sión (illinois, 1912).

Sin embargo, fue a partir de 1950 que la técnica del tilt-up se empezó a desarrollar de manera importante en estados unidos, principalmente en la zona de California, debido en parte a los avances en la tecnología así como por diseños arquitectónicos aplicados a naves industriales, almacenes, centros de distribución, edificios para oficinas, centros comerciales, escuelas, hoteles, estacionamientos, terminales de transporte, teatros y bibliotecas.

Existen diferencias entre el proceso constructivo de naves industriales tradicionales construidas a base de muros de lámina y/o mampostería, con respecto a los fabricados a base de muros tilt-up. Por un lado se tiene que para naves industriales construidas con muros de lámina y/o mampostería la estructura metálica se coloca después de construida la cimentación, más tarde se colocan los muros de fachada con lo cual es posible instalar posteriormente la lámina de cubierta y fachada, construyendo el piso industrial hasta el final.

Por otro lado, para naves industriales construidas a base de muros tilt-up, primero se construye la cimentación, que dado el mayor peso de los muros deberá tener una mayor capacidad, y luego se cuela el piso. Más tarde y de manera independiente, se prepara el armado y se cuelan los muros prefabricados. una vez que los muros alcanzan suficiente resistencia para ser izados, éstos se montan, para proceder a la colocación de la estructura metálica del interior. Por último se procede a la fijación de las conexiones entre los muros y la estructura, para finalmente colocar la lámina de cubierta.

En cuanto al aspecto económico, el sistema de tilt-up es aproximadamente un 10% más costoso que el sistema a base de muros de lámina y/o mampostería. existen varias razones que justifican lo anterior, entre las que pueden mencionarse: la pintura de los muros y su constante mantenimiento, el proceso constructivo es más lento requiriéndose apuntalamientos provisionales y no pudiéndose hacer varias actividades simultáneas. aunado a esto, el proceso constructivo es más especializado ya que durante el montaje se requiere un doble proceso para los muros y para la estructura metálica, mientras que para las conexiones de elementos de fachada se requiere precisión en la colocación de placas embebidas al muro para la conexión entre piezas y las colocadas en la cimentación.

En lo que respecta a los sistemas de muros de lámina y/o mampostería, éste resulta ser más económico, pues únicamente se requiere aplicar un sellador en los muros de mampostería; el proceso de montaje para muros y estructura metálica es uno solo y se pueden abrir varios frentes de trabajo con actividades simultáneas durante el proceso constructivo. el grado de especialización en las conexiones de los elementos de soporte de la fachada es sencillo si se realizan con soldadura; lo que no sucede si se trata de conexiones atornilladas, en donde se necesita mucha precisión.

En cuanto a las propiedades físicas de estos sistemas, los muros tilt-up son más resistentes al fuego y generan un mejor aislamiento térmico, en comparación con el sistema a base de muros de lámina y/o mampostería, en el cual la lámina de fachada tiene un mal aislamiento térmico, pudiéndose resolver con la colocación de una “colchoneta”, semejante a la que se suele utilizar en la cubierta. el sistema de tilt-up requiere de un proceso de análisis y diseño estructural detallado y complejo, que como antes se comentó, no está reglamentado en México.

Aunque cabe mencionar que desde el punto de vista arquitectónico las naves industriales con muros tilt-up son más estéticas que las que se conciben de lámina y/o mampostería. algunas ventajas y desventajas del sistema de éste tipo de sistemas frente a los tradicionales son:

1) Generalmente se logran fachadas más estéticas
2) Estructuralmente se eliminan las columnas del perímetro
3) Se logran mejores propiedades de aislamiento térmico, así como una mayor resistencia al fuego, sobre todo a partir del perímetro.

Entre las desventajas más significativas se encuentra el hecho de que los muros tilt up son susceptibles a agrietarse en las primeras edades debido al fenómeno de las contracciones en el concreto; requieren de un mantenimiento continuo de la pintura de los muros tanto interiores, como exteriores; adicionalmente, se ha calculado, que en naves industriales relativamente cuadradas, aumenta el costo de un 7 a un 10 % respecto al sistema de lámina y/o mampostería, mientras que en naves rectangulares aumenta hasta en un 12 %. Bajo estos costos se tienen que realizar los colados de estos muros sobre el piso definitivo de la nave, y en caso de realizar camas de colado (casting slab) fuera del piso de la nave el costo aumenta en un 5 %, aproximadamente.

El hecho de que el piso industrial se cuele antes de la fabricación de los muros tiene dos importantes desventajas, la primera es que se cuela sin que exista protección alguna contra los agentes del medio ambiente, que suelen incidir de manera importante en el desarrollo de agrietamientos debido al efecto de las contracciones. Por otra parte, ese mismo piso se suele usar como superficie de rodamiento de los equipos de montaje, que en ocasiones suelen provocar daños, debido a los esfuerzos generados durante el proceso de montaje tanto de los muros tilt-up, como de los elementos de cubierta.

En general se trata de un proceso de construcción que toma más tiempo y se complica aún más en lo que respecta a la fabricación e izaje de los muros. Por otra parte el perímetro exterior debe dejarse libre de excavaciones aledañas, para el paso de la grúa durante el proceso de montaje, lo que impide, entre otras cosas, la construcción de obras de infraestructura como drenajes. Otra posible desventaja es el manejo de las aberturas a futuro (knockouts), para adecuaciones futuras o para el paso de instalaciones.

En general el acabado final al muro se prolonga debido a los resanes de las zonas en donde se colocan los insertos, y el proceso de montaje es muy especializado, en el que se requiere experiencia y dos grupos de especialistas, uno para el montaje de la estructura metálica y otro para el de los muros de la fachada. En los muros tilt-up es difícil hacer ampliaciones con grandes aberturas, si no se han concebido de inicio; tampoco, se podrán concebir instalaciones subterráneas, si no se han tenido en cuenta desde el principio.

Qué son las máquinas para el pulido de pisos

La pulidora de pisos es una máquina que ha sido específicamente desarrollada con el objetivo de simplificar el proceso de pulido, limpieza y abrillantado de multitud de tipos de pisos diferentes.

Esto permite desde realizar el pulido de marmol hasta llevar a cabo un mantenimiento de forma adecuada, evitando el deterioro que se produce con el paso del tiempo, las inclemencias y el uso.

En el mercado podemos encontrar diferentes tipos de pulidora, cada una de ellas con unas características que permiten encontrar desde modelos sencillos para trabajos ocasionales, hasta otros especialmente diseñados para grandes extensiones y trabajo constante, modelos para piso, otros especiales para pulir escaleras, etc.

Para que la pulidora funcione adecuadamente, tendremos que utilizar un disco apropiado, como es el caso de los discos de fibra que nos permiten lavar, pulir y abrillantar todo tipo de pisos con los mejores resultados.

Entre las funciones más habituales encontramos:

  • Lijado de pisos.
  • Lavado y acondicionamiento.
  • Pulido del piso.
  • Abrillantado.

Para realizar cada una de estas tareas, no tendremos más que cambiar de disco, existiendo uno específico para cada función.

¿Contrato a un profesional del pulido de pisos o lo hago yo mismo?

Esta es una de las dudas más habituales, ya que además de tener la posibilidad de contratar a profesionales del pulido de pisos, también contamos con otras dos alternativas que son el alquiler de la máquina o incluso la compra.

De hecho, cada vez son más los particulares y empresas que se decantan por estas dos últimas alternativas, ya que permiten limpiar los pisos de forma profesional pero abaratando mucho los costes, lo cual supone un importante ahorro al cabo del año tanto para el presupuesto de la empresa como para el familiar.

La máquina se amortiza rápidamente, y a la vez también ofrece plena libertad para poder realizar el trabajo en los momentos más apropiados, ya que no vamos a depender de horarios para que venga el profesional.

Por otra parte, manejar una pulidora de pisos es algo muy sencillo, ya que lo único que tendremos que hacer es cambiar el disco en base al trabajo a realizar, conectarla y con unos sencillos movimientos podremos ir desplazándola por toda la superficie.

Qué tipos de pisos requieren de pulido

Las pulidoras de pisos son muy polivalentes, ya que se adaptan a prácticamente todo tipo de pisos, y entre los materiales más habituales encontramos:

  • Cemento.
  • Loseta.
  • Madera.
  • Mármol.
  • Mosaico.

Mediante el mantenimiento y limpieza periódica que realicemos con la máquina, conseguiremos que los pisos decoren mucho mejor en cualquier comercio, oficina o incluso en el hogar, además de que lograremos que tenga una vida útil mucho más prolongada.

A la hora de realizar el pulido de pisos, está claro que la alternativa de alquilar o comprar la pulidora de pisos es mucho más interesante, ya que hablamos de un proceso que tendremos que realizar de forma habitual si queremos que nuestro piso luzca perfecto y no se deteriore con el paso del tiempo y el uso, además de que de esta manera conseguiremos un importante ahorro al realizar el mantenimiento y la limpieza a un menor costo que si optamos por contratar el servicio directamente.