¡Llámanos!

Preocupa a Concamin caídas de la construcción en niveles de menos 8 por ciento, en 20 entidades federativas para el año 2019.

La Confederación de Cámaras Industriales en la República Mexicana (Concamin) instó a las autoridades federales a implementar una estrategia nacional “que integre en una sola dirección la acción del estado en materia de infraestructura”.

En tal sentido, subrayó que uno de los elementos clave para trabajar en la instrumentación de una política económica integral, con fuerte fundamento en el mercado interno es, justamente, la industria de la construcción.

Otros de los elementos que la Confederación señaló son las empresas que fabrican los insumos intermedios y el sector educativo, con la elaboración de planes, programas y recursos humanos adecuados a las necesidades del sector.

Las Cámaras Industriales alertaron que el contexto económico del año pasado no ha mejorado. Entre los desafíos, mencionan, se encuentra la caída del PIB en 2019, la desaceleración de la industria mundial, problemas de salud pública, volatilidad financiera y los problemas estructurales de la república.

Recordaron con preocupación que en 20 entidades federativas se registraron bajas considerables de -8% en promedio en la industria de la construcción.

El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) aseguró que la gravedad en la caída de la construcción va más allá de un número a la baja, al tener un factor de relevancia social importante y pendiente en el tiempo, como es el de dotar de infraestructura acorde con los tiempos y las demandas sociales.

“La caída del sector de la construcción en 2019 mantiene viva una de las herencias menos favorables para la economía y sociedad mexicana: sin infraestructura moderna y de calidad se prolongan las condiciones restrictivas que impiden la superación de la pobreza, la informalidad y la marginación en la que viven millones de mexicanos».

En diciembre de 2019, el sector de la construcción registró una caída del 12% anual, con ello, se reportó una disminución en el reporte de personal, horas de trabajo y remuneraciones, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Con la llegada del virus Covid-19 a México, este sector se encuentra en incertidumbre por la actividad que registre durante este periodo; además, es una realidad que en las obras de construcción trabaja un número abundante de personas, las cuales tienen contacto frecuente en el transcurso del día, por lo que puede propagarse más la enfermedad.

Hasta el momento se ha informado que sólo se detendrán las construcciones si es que se entrará en otra fase de la pandemia más agravada, así lo explicó el Ingeniero Eduardo Ramírez Leal, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), expuso en Expansión.

Por lo que dan cierta ‘libertad’ a sus constructoras para que visualicen en su obra el riesgo de contagio, “es probable que la edificaciones se suspendan, si ha pasado en otros países y puede que suceda lo mismo en México”. Cabe señalar que esta medida será tomada por cada una de la empresas, sin embargo es una prevención que se deberá tomar para preservar la salud de la población.

Mientras se tome una decisión, CMIC ha solicitado a las firmas seguir las recomendaciones que la Secretaría de Salud (SSA) ha informado para que el personal que labore en estos lugares no resulten afectados.

Por su parte, el Presidente de CMIC Querétaro, Álvaro Ugalde Río, recomendó a los maestros oficiales de cada cuadrilla que estén al tanto de la salud de sus personal y en caso de que un trabajador enferme se reporte al residente o al encargo de la seguridad e higiene.

“Estamos en contagio, por lo que es importante tomar en cuenta medidas como lo es platicar con el personal administrativo, técnico y obrero sobre cómo se contagia el virus, síntomas, consecuencias y cómo se previene”, comentó en El financiero.

La Cámara realiza estas acciones desde el 18 de marzo, por lo que comenzará a atender en línea a las personas que deseen información; en cuanto a sus diplomados, maestrías y licenciaturas se suspenderán hasta el próximo 20 de abril.

Tendencia en arquitectura moderna

En materia de interiorismo para 2020 estás más que informado, pues ya te contábamos en otro post, lo que apunta a ser lo último y más vanguardista si quieres tener tu casa con las últimas tendencias del año. En resumen, para que tu hogar luzca de lo más moderno -sin dejar de lado tu estilo-, tendrás que atreverte a abrazar lo artesanal, apostar por las formas geométricas redondeadas e incluso darle un toque de color en versión asimétrica en tu pared.

Desde hace un tiempo, la tendencia contemporánea está muy ligada a la arquitectura japonesa. Su sensibilidad y forma tan peculiar de interpretar los espacios ha conquistado a todo el gremio. Pero con el nuevo año, otros detalles y cambios más importantes vienen de la mano de las tendencias de arquitectura en 2020. Desde el exterior a la cocina pasando por los materiales y nuevas tecnologías, te vamos a contar todo lo que debes tener en presente.

5 tendencias arquitectónicas para transformar tu hogar

Has cambiado los sofás siendo fiel a las tendencias de decoración de interiores para 2020, has intentado ser lo más ecofriendly posible eligiendo -e incluso manufacturando- tus accesorios del hogar; pero todavía te falta algo. La distribución de los espacios no es la que más te gustaría, sientes que algunas de las estancias de tu hogar no están aprovechadas al 100%, e incluso te apetece hacer algún guiño techie…¿por qué no probar a la regulación automática de la temperatura? Te adelantamos que en estas líneas te hemos dado algunas de las pistas que se materializarán en cambios en tu vivienda para 2020.

Pon tu atención en la cocina, las zonas exteriores de tu casa y en posibles nuevos materiales, porque aquí te traemos las 5 tendencias de arquitectura que este 2020 revolucionarán a tu hogar.

1. Importancia a los exteriores

Los patios, terrazas y jardines no solo son para el verano. Imagina tener un cerramiento aislado del frío o la lluvia donde poder pasar los días de invierno leyendo o conversando. En esta temporada, la tendencia de arquitectura para 2020 apuesta por acondicionar los espacios exteriores para sacarle partido durante todo el año.

2. Hogares inteligentes

A priori, la domótica -los sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificación de cualquier tipo- nos suena a cosa del futuro. También es verdad, que este tipo de construcción es cada vez más demandada. Desentierra tu lado más techie y deja de la mano de la tecnología la regulación de la luz, la temperatura e incluso la seguridad. A través de un smartphone o una tableta, es posible controlar de manera intuitiva electrodomésticos como neveras, lavadoras o incluso cafeteras, con configuraciones avanzadas.

3. Materiales

Uno de los elementos imprescindibles en la arquitectura es, por supuesto, la materia prima. Las tendencias de arquitectura para 2020 en cuestión de materiales tienen dos vertientes. El industrialismo, que apuesta por el hierro, el aluminio, la madera y el plástico -mejor si es reciclado-; y por otro lado el minimalismo, una oda a la vanguardia y el modernismo buscando costos bajos, mayor aislamiento y filosofía ecofriendly.

4. La cocina cobra protagonismo

Es una de las estancias del hogar en la que más tiempo pasamos. Muchos de nosotros, incluso comemos en ella. ¿No merece una apariencia a la altura de la circunstancia? Las tendencias de arquitectura de 2020 así lo confirman: la cocina es la protagonista. Aumenta sus dimensiones e incluso la conéctala con otros espacios del hogar como el comedor.

5. Casas pasivas

Lo que surgió como una posibilidad dentro de la arquitectura, se ha convertido en una filosofía de vida y en una forma de entender cómo debemos relacionarnos con el medio ambiente. El diseño arquitectónico de estos hogares tiene el objetivo de utilizar los recursos disponibles, maximizando el ahorro de energía. Una contribución a mejorar la salud y la calidad de vida de quienes las habitan a través de la sostenibilidad.

En un mundo en el que la búsqueda de experiencias es clave a la hora de viajar, la arquitectura gana protagonismo en las ciudades. -Hoy los museos y centros culturales compiten por levantar edificios paradigmáticos que se conviertan en atracciones urbanas y que sean a la vez la imagen de la contemporaneidad. Tal es el caso de el Guggenheim de Bilbao, la cúpula del Reichstag de Berlín, la ópera de Oslo, el CCK porteño y el Museo del Mañana de Rio-, enumera el historiador, Ricardo Watson, director de la agencia Eternautas, para quien cada vez más, la arquitectura funciona como un motor de atracción para el turismo. El especialista subraya también el vasto patrimonio de Buenos Aires, y señala que la arquitectura tiene un peso clave en los paseos porteños: -La arquitectura siempre está asociada con ideas que son el reflejo de una época-, reflexiona y agrega que -incluso quienes dicen no tener mucho interés en la arquitectura describen sus viajes mediante experiencias arquitectónicas: los rascacielos de Nueva York, la muralla china y los puentes de Venecia-, sigue la charla con la nación.

Por otra parte, el especialista destaca una tendencia que crece: los hoteles que devienen en parques de atracciones arquitectónicos. Como ejemplo expone el Marina Bay Sands de Singapur o el Park Hyatt de Tokio, que se suman a clásicos en la materia como el Llao Llao de Bustillo o el Langham Chicago de Mies Van der Rohe. Se trata de hospedajes que encuentran en sí mismos valor patrimonial y arquitectónico.

Otro caso es el de los palacios otomanos del Bósforo devenidos hoteles de alta gama como el Bauer Hotel de Venecia o el Copacabana Palace de Rio, entre otros.

Respecto a los destinos ideales para quienes aman la arquitectura el especialista enumera a Brasil, en especial ciudades como Rio de Janeiro, San Pablo, Brasilia, Belo y Ouro Preto como una síntesis de los últimos quinientos años de arquitectura occidental.

Chicago es otro clásico según el historiador, que destaca también el eclecticismo de Budapest. Agrega Moscú, la ciudad de México o Estambul , destinos donde uno puede pasar días y días solo mirando fascinante arquitectura de diferentes épocas. También el repertorio clásico: Praga, las ciudades italianas y la Europa barroca.

Pero tampoco hay que irse tan lejos: -Montevideo es un paraíso y está acá nomás-, dice, abriendo el abanico de opciones en toda su diversidad.Berlín merece un capitulo aparte y es otro caso: la ciudad eternamente reconstruida desde la época prusiana. En el mundo, Alemania es tal vez uno de los países que más convocan, no sólo con edificios históricos, sino con diseños de vanguardia. -La relación entre la arquitectura y el turismo en ese país es muy estrecha. La arquitectura es un ámbito de la creatividad que impregna en el día a día, en las ciudades, en el medio ambiente y en la calidad de vida en el sentido de la transformación y configuración de espacios. Los mejores arquitectos del mundo, desde Walter Gropius hasta Zumthor, han creado un espacio transformado que requiere una visión de las cosas verdaderamente novedosa-, relata Lisi Gammel, Directora de Marketing y Comunicación de la Oficina Nacional de Turismo Alemana.

Alemania, un caso modelo

La referente destaca la enorme diversidad de estilos que se encuentran en Alemania y cuenta que el turismo arquitectónico se fomenta mediante excursiones y tours creados para divulgar diferentes temáticas.

El año pasado, por ejemplo, en ocasión de la celebración de los cien años de la escuela Bauhaus se generaron muchos puntos turísticos para conocer los pasos de esta escuela. En el 2020, el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, puede ser la oportunidad de conocer -la casa Beethoven-, en la ciudad de Bonn, donde el artista nació en 1770. Wolfsburg es un infaltable para quienes aman la arquitectura, ya que, según explica Gammel, durante su breve historia, esta ciudad ha sido precursora de muchas tendencias de arquitectura urbana de la joven República Federal de Alemania. -Es el ejemplo característico de un desarrollo urbano planificado, a la par que acertado, y su historia está estrechamente vinculada a la de la empresa Volkswagen Se diseñó en un tablero de dibujo, y constituye uno de los primeros municipios alemanes que en 2001 diseñó un complejo específico dedicado a la comunicación y expresión de la arquitectura: el Forum Architektur-, relata. Allí, además, desde mediados de la década del cincuenta se han construido espacios singulares como el Centro Cultural Alvar Aalto, el Teatro Hans Scharoun, el Planetario, el Museo de Arte o, la Ciudad del Automóvil, y el renombrado Phæno: -Frente a la estación central, declarada monumento histórico, este -Centro de la Ciencia-, considerado la mayor escultura transitable de Alemania, recuerda más a una nave espacial extraterrestre que a un edificio-, describe Gammel.

Wolfsburg es un infaltable para quienes aman la arquitectura, ya que según explica Gammel, durante su breve historia, esta ciudad ha sido precursora de muchas tendencias de arquitectura urbana de la joven República Federal de Alemania.

Un paseo porteño

En la ciudad de Buenos Aires también son muchos los turistas curiosos de la arquitectura y desde el Ente de Turismo de la Ciudad analizan las tendencias. De acuerdo a un estudio realizado por la Dirección General Inteligencia de Mercados y el Observatorio del Ente de Turismo con operadores internacionales del segmento de turismo de lujo, la arquitectura ocupa el tercer lugar en importancia como atractivo de Buenos Aires en el segmento de turismo de lujo, luego del vino y el tango. El edificio más comentado de la ciudad es la Casa Rosada, mientras que la mejor valoración es para El Zanjón de Granados, en San Telmo.

Otro edificio emblemático es la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, el edificio diseñado por Clorindo Testa declarado como Monumento Histórico Nacional a través de un decreto firmado por el ex presidente Mauricio Macri fue construido en el predio que originalmente ocupó la Quinta Unzué, que ejerció en su momento de residencia presidencial y donde falleció Eva Duarte de Perón en 1952. Testa diseñó la estructura, de monumentales columnas en su base, inspirado en las patas de un gliptodonte, animal del que se encontraron restos fósiles de un ejemplar en el terreno donde se emplaza la Biblioteca durante las obras de excavación para la edificación del inmueble.

-Buenos Aires es una ciudad que invita a mirar para arriba y a disfrutar de su arquitectura. En todas las encuestas, los turistas elogian sus edificios, que abarcan un amplio rango de estilos: van del art déco y el racionalismo hasta los nuevos edificios modernos de Puerto Madero. A partir del Paseo del Bajo, además, esos dos mundos quedaron conectados: ir de Puerto Madero hasta la Plaza de Mayo significa encontrarse con la ciudad más nueva y la más antigua en un único recorrido-, dice Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de Buenos Aires. Se trata de aventurarse y observar, sintetiza.

Habitar la experiencia

Haciendo culto al turismo de experiencias los últimos años, el sitio Airbnb marcó un nuevo hito al permitir a los viajeros experimentar desde adentro la arquitectura de cada destino en viviendas y alojamientos no tradicionales. Las opciones se multiplican y desde la plataforma señalan, por ejemplo, que en el último año más de ciento treinta mil huéspedes reservaron uno de los más de cuatro mil novecientos castillos que se encuentran disponibles en la plataforma. Los usuarios pueden elegir desde alojarse en un castillo del siglo XVII en Francia hasta en una habitación en el Royal Heritage Residency -que data del siglo XVIII- en Jaisalmer, India, pasando por una habitación en el Bishop Palace de Australia o una estadía en Italia, en una vivienda restaurada que funcionó como retiro para la nobleza.

A la hora de combinar turismo y arquitectura no faltan las propuestas originales. Desde Airbnb señalan que cada vez son más los viajeros que eligen experimentar la vida en alojamientos sobre ruedas, o en el agua. Casas flotantes en San Fernando, un vagón de tren reconvertido en vivienda en El Bolsón, o una casa rodante remodelada en El Chaltén, son algunas de las alternativas que los anfitriones ponen a disposición en la web de hospedajes.

Otra tendencia que crece es el turismo sustentable y los hospedajes ecofriendly, que minimizan el impacto ambiental. De acuerdo a un relevamiento realizado por la plataforma, los alojamientos construidos con materiales reciclables aumentaron un 175% en los últimos cuatro años. Construcciones de adobe, paneles solares y tratamiento de aguas, fueron algunos de los recursos que eligieron los anfitriones para edificar sus viviendas y recibir a los huéspedes. En la actualidad, hay más de 319.000 alojamientos sustentables disponibles en el sitio, y la Argentina se ubica en el puesto once de los países con más número de hospedajes de este tipo en la plataforma, ubicados en ciudades como Merlo, El Bolsón, Mendoza y Tandil, entre otros. -Este tipo de experiencias nos permiten conocer otros aspectos del destino visitado. Los anfitriones pueden ofrecer una experiencia que se construye a través del tiempo, tienen algo para contar que es muy puntual y especializado, y eso es todo lo contrario a la experiencia turística tradicional. Los visitantes se apropian del espacio, la experiencia y el valor cultural del sitio como si hubieran pasado mucho tiempo allí-, relata Martín Nerguizian Raris, arquitecto y anfitrión de la experiencia Dibujando Buenos Aires en Airbnb, que propone recorrer distintos sitios de Buenos Aires, hablando del arte y sus vínculos con la historia y la arquitectura, compartiendo conceptos e ideas de dibujo, y fomentando una mayor conexión y sensibilidad en relación a los espacios.