¡Llámanos!

Category Archives: Uncategorized

En su último reporte, la Secretaría de Turismo, SECTUR, reveló que el porcentaje de ocupación hotelera entre enero y septiembre de 2019, disminuyó en 0.9% respecto al mismo periodo del año pasado. En el caso de centros turísticos de playa, la cifra retrocedió en 1.1% y en las ciudades 0.7%.

De cara a esta tendencia bajista, los desarrolladores e inversionistas toman sus previsiones para innovar y salir avante de los retos que representa una economía más ‘castigada’ y el surgimiento de aplicaciones tecnológicas que ‘toman ventaja’ entre potenciales turistas.

En marco de la Expo Negocios Inmobiliarios 2019, EXNI, representantes del sector hotelero hablaron de los retos que enfrenta la industria y las nuevas tendencias en conceptos.

Ante un panorama en el que el mercado de experiencia adquiere cada vez una mayor relevancia, los hoteles convencionales transicionan para ofrecer un amplio abanico de amenidades diversificadas que se adaptan a turistas y visitantes que son más exigentes y que siempre están en búsqueda de ‘algo diferente’.

Conoce algunas de las nuevas tendencias que llaman la atención de desarrolladores del sector turismo.

La historia como atractivo: una de las tendencias que inició en Estados Unidos, y que rápidamente se extiende al resto del mundo, consiste en transformar recintos históricos en centros hoteleros, siempre y cuando se respete su arquitectura original.

Ejemplo de ello es el Hotel Stanley, localizado en la zona montañosa de Colorado, y que fue inspiración del filme ‘El Resplandor’, de Kubrick. Actualmente es operado por Grand Heritage Group.

Renovación en diseño interior y exterior: Al buscar los clientes nuevas experiencias, cadenas hoteleras renuevan icónicos hoteles para transformarlos a nuevas necesidades. Ejemplo de ello fue el cambio conceptual, arquitectónico y de diseño del Hotel Emporio de Veracruz, que se transformó en aras de cambiar para los turistas del ‘Puerto Jarocho’. Es operado por Emporio Hotels & Resorts.

Desarrollos de usos mixtos: ¿Quién dijo que un hotel no puede ser también un centro comercial? Esta tendencia, que crece desde hace dos años, consiste en integrar resorts con otro tipo de desarrollos como centros comerciales, espacios para convenciones y centros gastronómicos.

Vidanta, experta en el tema de complejos todo incluido, apuesta a este tipo de centros de hospedaje y entretenimiento en varias de sus ubicaciones, como Acapulco y Puerto Vallarta.

Con marzo ya estrenado, las tendencias en interiorismo no dejan de sorprender para lo que será un 2020 lleno de nuevos objetos y estrenos. Si bien ya transitamos dos meses del año, siempre viene bien pensar en la renovación de los ambientes.

En esta nota, profesionales destacados nos cuentan algunas ideas y proponen elementos que marcarán el camino de lo que puede ser la inspiración para nuevos espacios puertas adentro de tu casa.

Muebles y luminarias

Lidia Samar, arquitecta y docente universitaria, considera que en nuestra ciudad “hay dos estudios de diseñadores industriales que marcan tendencia en la realidad del diseño de interiores de nuestra región: Casa Capital y Mínimo”.

El primero hace eje en la incorporación de tecnología digital en sus muebles y en el montaje fácil de sus piezas, con las dimensiones adecuadas para garantizar su exportación. El segundo se caracteriza por la síntesis expresiva de sus luminarias, asentadas siempre en el protagonismo de uno de los materiales utilizados. “Ejemplo de ello lo constituyen dos productos que, a mi parecer, resultan paradigmáticos: la mesa Timple diseñada por Sol Giraudo, Gastón Luna y Sebastián Giorgis (Casa Capital) y las luminarias Raya de la colección Mar de Santiago Orionte (Mínimo)”, apunta Samar.

En la mesa Timple, el punto de partida lo constituye la premisa de incorporar reproductores de música que no impacten en la expresión estética de los espacios de reunión. Así, se concibió una mesa de estar que, sin parlantes a la vista, posibilita la reproducción de audio a partir de transmisión Bluetooth.

Inspirada en el instrumento musical originario de las islas Canarias del que recibe su nombre, la superficie de apoyo está resuelta con una placa de MDF en la que se encastran cinco costillas de madera maciza que aluden a las cuerdas del instrumento musical del que toma su nombre. La resolución del anclaje de sus patas y las piezas, con cortes de precisión computarizados que se vinculan por encastres, permiten su armado hasta en manos del propio comprador (desde $ 22.000)

En el caso de Raya, en sus versiones Raya 80, 120 y 150 en función de su longitud, Santiago Orionte (Mínimo) manifiesta su inspiración en la silueta de una raya de mar. Está resuelta sobre la base de dos aletas simétricas, con una separación entre ellas en la que se aloja la fuente led de luz, que es cálida y longitudinal. Con terminaciones en aluminio anodizado de varios colores, o bien con enchapados en diversas maderas naturales, la sutileza de sus formas se adapta a ambientes diversos (desde $ 25.000).

Bibliotecas y alfombras

En un modo más general, la arquitecta Mariana Papis destaca un elemento que siempre es protagonista; si bien puede quedar a un costado en algunos momentos, resurge para volver a la escena. La profesional se refiere a las bibliotecas, que además de su función habitual de guardado son excelentes recursos para vestir muros y dividir espacios.

Construidas de piso a techo, confieren sensación de mayor altura al ambiente. Para su construcción se combinan materiales como madera, metales y premoldeados de hormigón, convirtiéndose, gracias a su diseño, en elementos escultóricos que albergan libros y objetos.

La profesional destaca la transparencia del “sin fondo”, que otorga a los espacios mayor amplitud y, al mismo tiempo, una virtual privacidad.

Otro elemento que está muy desarrollado y que siempre es muy bien recibido en la arquitectura de interiores son las alfombras. Confeccionadas con fibras (tanto naturales como sintéticas), cuero o piel, son un gran recurso para vestir ambientes, darles un toque de sofisticación y, ante los nuevos sectores multifunción que asumen las viviendas, se convierten en esenciales para delimitar zonas.

Las opciones son muchas y se deben elegir de acuerdo al tránsito y a las características del ambiente donde serán colocadas. Rectangulares, redondas, irregulares, monocromáticas, de colores, lisas, con guardas o dibujos geométricos, industrializadas o artesanales, otorgan sensación de calidez y generan efectos interesantes, combinadas con el pavimento y el mobiliario.

Vuelta a lo natural

El eco-friendly, un movimiento cada vez más arraigado, marca el camino de continuar con el uso de materiales naturales que siguen en plena vigencia y completan los interiores con acierto y mínimo impacto ecológico.

Aquí se inscriben maderas recuperadas como durmientes y vigas, todo a la vista: yute, mimbre, ratán y otros similares.

“Se consolidan en forma de tejidos naturales, como detalles cozy sobre sofás, camas y muebles reciclados; también revestimientos y objetos de arte realizados con objetos de origen natural”, aportan los especialistas de Casa Doce.

Casi como una revolución de plastic-free, vuelven los recipientes, cuencos y utensilios de madera y de cerámica artesanal. Cestos, porta macetas y bandejas de mimbre y palma trenzadas, junto a las velas aromáticas extra large, son protagonistas esenciales.

Por último, desde Casa Doce también subrayan el aporte de espejos como módulo de composición utilizados en grandes superficies.

En Santa Fe, según datos proporcionados por la Secretaría de Industria de la provincia, hay reconocidas 39 áreas industriales y 6 parques industriales, con una importante concentración en la zona sur y centro de la bota.

Razones económicas, de seguridad y logística motivan el éxodo industrial hacia estas zonas específicas, dejando atrás la mala convivencia de la fábrica en los barrios periféricos.

En diálogo con Sebastián Alesio, titular del Parque Industrial San Lorenzo, ON24 repasó las principales dudas que se generan a la hora de encarar la decisión de mudarse.

¿Qué beneficios tiene una empresa que opta por radicarse en un parque industrial?

El primero de los beneficios de instalarse en un parque industrial o área industrial reconocida, son las exenciones impositivas, de acuerdo a la Ley 11.525 de Parques y Áreas Industriales y la Ley 8.478 de Promoción Industrial de la provincia de Santa Fe. En estas leyes se hace referencia acerca de aquellas empresas que se radiquen en un parque industrial y/o área reconocida oficialmente, de exenciones de todos los impuestos provinciales, es decir, los impuestos sobre los ingresos brutos, inmobiliario, patente automotor e impuesto a los sellos, hasta un período de 10 años y que puede alcanzar hasta el 100% de esas exenciones. Esta tramitación la pueden llevar adelante empresas que realicen procesos industriales.

El segundo beneficio, es el tarifario especial de energía eléctrica, en el cual, dependiendo del consumo de las industrias, estas pueden tener un descuento de entre un 12% y 20% en el costo de la luz.

El tercer beneficios económico, es que aquellas industrias que se instalan en un área o parque industrial reconocido por la provincia y a su vez inscripto en el Registro Nacional de Parques Industriales, gozan de un régimen de tasas preferenciales a la hora de tomar un crédito en determinadas entidades.

Existen otras ventajas que van más allá de lo económico, como gozar de una red eléctrica de media y baja tensión, una red de agua corriente, una red de gas natural apta para las industrias, red de cloacas, un sistema de desagües, seguridad las 24hs, cerco perimetral y sistema integrado de monitoreo.

Se manejan varios formatos a la hora de ordenar industrias: parques y áreas industriales, zonas habilitadas por los estados municipales, pero no todos los espacios están alcanzados por los beneficios económicos que usted describía. ¿Cuál es la diferencia?

Un parque industrial es reconocido por un decreto del gobernador, en cambio, un área industrial se la reconoce por una resolución del ministerio. En ambos casos los beneficios antes mencionados son exactamente los mismos. Lo importante es que sean reconocidos mediante un decreto o resolución como parque o área industrial, ya que existen zonas industriales no reconocidas que no tienen ningún tipo de exención impositiva.

Cuando de valores se trata

El valor del m2 en un parque industrial de nuestra zona, funcionando, oscila entre los 80 y 100 dólares, descendiendo a 50 o 60 dólares el m2 de aquellos que están en sus primeras etapas de desarrollo, datos proporcionados por Patricio Arpini, titular de la reconocida inmobiliaria especializada en predios industriales. Valores que por cierto, según el empresario, son sensiblemente más bajos que los de provincia de Buenos Aires: “Hay muchas industrias que están cansadas de todas las complicaciones que tienen en Buenos Aires y ven a Rosario con buena capacidad de infraestructura, buenos recursos humanos y con un lugar logístico estratégico para operar desde acá”.

Al análisis, Arpini aporta un dato no menor: “Los parques industriales y tierras destinadas a fábricas y empresas de logística, constituyen una buena opción de inversión para aquellos que buscan una reserva de valor. Vemos por estos días que los valores de la vivienda se ubican cada vez más lejos de los sueldos, el último año, el promedio de salarios privados tuvieron una variación en dólares del -33,4%, no siguiendo el mismo camino los precios de las propiedades, a pesar de que los costos de la construcción, luego de la devaluación, tuvieron una fuerte caída en dólares cercana al 30 %. Esta coyuntura del mercado conjuntamente con la baja rentabilidad de los alquileres de vivienda, comparado con otras inversiones, da como resultado un descenso notable en las ventas. Esta baja rentabilidad se produce por el aumento de la inflación cercano al 50 % anual en el 2018 contra los ajustes de contrato que van del 30 al 35% anual, lo que hace que el valor real de los alquileres disminuya, provocando la caída de la rentabilidad”, evaluó el empresario. En lo que respecta a los terrenos industriales, Arpini asegura que comprar un lote, construir un galpón y ponerlo en alquiler, es un modelo de negocios que sigue teniendo una buena rentabilidad comparado con los alquileres de vivienda, si bien no escapó a la situación planteada anteriormente.