¡Llámanos!

Category Archives: Uncategorized

El estado es la entidad del Bajío que tiene la mayor participación en oferta de vivienda residencial, con el 69 por ciento.

Un análisis elaborado por el portal inmobiliario lamudi.com.mx destaca que en segundo lugar está Guanajuato, con 18 por ciento; San Luis Potosí en tercero, con 11 por ciento, y, Aguascalientes en cuarto, con 4 por ciento.

En Querétaro, expone el estudio, la tendencia de la oferta inmobiliaria se inclina hacia el segmento residencial con un valor de entre 2 y 4 millones de pesos, así como la residencial plus, cuyos precios rondan entre 4 y 10 millones de pesos, con 45 y 24 por ciento de participación, respectivamente.

En tercer lugar están las viviendas horizontales de interés medio con un valor de hasta 2 millones de pesos, y el económico, con 25 por ciento. Al final está el rubro premium de más de 10 millones de pesos, y 6 por ciento de participación.

Daniel Narváez, director de Marketing de Lamudi México, destacó que el desarrollo que tiene Querétaro, sobre todo en los segmentos residencial y residencial plus, así como el avance en el tema premium, se deben al poder adquisitivo.

Mencionó que el impulso del mercado, independientemente de la situación económica del país, se da porque las personas consideran más la inversión en bienes. Ven que “es mejor invertir el capital, que ahorrarlo; los inversionistas buscan adquirir inmuebles con una visión de más largo plazo”, refirió.

El análisis de Lamudi indica que en el rubro residencial, el municipio de Querétaro es el que tiene mayor participación con 53 por ciento; El Marqués tiene 23 por ciento; el municipio de Corregidora, 11 por ciento; Juriquilla (en la capital del estado), 8 por ciento; y los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan con 3 y 1 por ciento, en cada caso.

Desarrollo inmobiliario en Querétaro, un sector en crecimiento que se ha posicionado en el séptimo lugar en cuanto a crecimiento económico

En los últimos 10 años, Querétaro se ha posicionado en el séptimo lugar en cuanto a crecimiento económico debido a su posición geográfica estratégica, de acuerdo con datos proporcionados por la empresa Fokus Gestión de Talentos. Debido a ello, el crecimiento inmobiliario está en aumento, pues es un estado en el que se busca invertir.

Durante el primer trimestre de 2019, se tuvo una venta de 3 mil 667 unidades habitacionales en la zona metropolitana de Querétaro; de estas, 82 por ciento corresponden a vivienda vertical, y el 18 por ciento restante, a vertical, de acuerdo con datos proporcionados por Alan Vega de Lucio, director y fundador de Fokus, e Isaac Azgard Ávila, colaborador del evento.

Por zonas, señalan, los municipios de Querétaro y El Marqués concentran 77 por ciento de las ventas, principalmente en los segmentos habitacionales tradicional, medio y residencial.

En cuanto a segmentos, las tendencias se dividen en la siguiente proporción: popular, 8 por ciento; tradicional, 24 por ciento; media, 37 por ciento, y Residencial y Residencial Plus, 31 por ciento, explican.

Además, las personas que adquieren inmuebles habitacionales en Querétaro tienden a comprar en zonas de El Refugio, Juriquilla, El Marqués, Centro Histórico y Zibatá, explica Alan Vega.

En este sentido, y para abonar al crecimiento y desarrollo de este sector en la entidad, Fokus Gestión de Talentos realizó el primer Congreso Inmobiliario en Querétaro: INMOBusiness.

Dicho congreso reunió a especialistas que compartieron su experiencia en temas como opinión de valor, finanzas personales, ‘marketing’ digital, ‘big data’, fideicomiso y leyes inmobiliarias, además de presenciar ponencias con valor humano.

Algunos asistentes fueron Jorge Tinoco, Ricardo Campos, Alejandro Mercado, Matías Muchenik e Ivonne Gutiérrez.

Para el cierre se contó con la participación de Ramiro Pruneda, exjugador de la NFL, quien impartió la conferencia ‘Del sueño a la meta’, en la que compartió sus experiencias y de cómo la disciplina, el esfuerzo y la empatía ayudan a lograr las metas.

El martes pasado el gobierno federal y la iniciativa privada dieron a conocer el presupuesto para el primer paquete del Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura; el cual, enlista 147 proyectos con una inversión de 859 mil millones de pesos que correrán a cargo del sector privado y se espera una derrama de 413 mil 300 millones de pesos para proyectos de turismo, telecomunicaciones, transporte, agua y saneamiento.

Ante esto, la firma de análisis y consultoría, Forecastim, reportó que sí se concreta la derrama habrá efectos en el mismo año, primero con el alza en el PIB de las obras civiles y segundo repercutirá directamente en la economía nacional. Como resultado de la derrama prevista, según el análisis de la firma, se espera que el PIB de las obras de ingeniería civil crezcan 4% anual en 2020 tomando en cuenta solo la inversión privada, si agregamos las inversiones de energía, la cifra podría superar el 5 por ciento.

-En relación al PIB de Obras de Ingeniería Civil –infraestructura- estimamos que el valor de producción en 2019 será de alrededor de 207 mil millones de pesos reales, una disminución de (-) 4.4% en relación a 2018, sector que mantiene un ciclo de crisis desde 2014-, detalla el análisis.

Si el PIB crece 1.5% en 2020, el 22% será por efecto indirecto de la inversión en infraestructura. La cifra oficial para el próximo año es entre 1.5 y 2.5 por ciento.

Analistas de HR Rating y Forecastim auguran cambios en la tendencia de la industria hacía finales de año; la política fiscal puede dar un giro con el objetivo de reactivar la inversión física presupuestaria para el sector comunicaciones y transportes.

El gasto en construcción de las empresas en México se recuperó en agosto en términos anuales, impulsado por un repunte en los segmentos residencial y no residencial, muestran datos desestacionalizados, publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El gasto en construcción -uno de los dos componentes del indicador de Inversión Fija Bruta- creció 3.6% anual en el mes de referencia. El dato de julio fue una caída de 1.3% anual.

El desempeño responde a un repunte del segmento residencial que luego de un crecer apenas 0.1% anual en el séptimo mes del año, repuntó 5.1% en agosto. Además, el rubro no residencial se expandió 1.8%, tras contraerse 3.3% en julio.

En la comparación mensual, sin embargo, el indicador tuvo un débil repunte al registrar una variación marginal positiva de 0.2 por ciento. El mes inmediato anterior se desplomó 6.7 por ciento.

El rubro residencial creció 4.1% mensual, luego de una cifra de -6.9%, mientras que el no residencial desaceleró su contracción al caer 3.4% mensual.

El sector construcción acumula tres trimestres a la baja, por lo que se encuentra en recesión.

Analistas de HR Ratings y Forecastim han pronosticado que la tendencia de la construcción cambiará hacia finales de 2019, impulsada por el cambio en la política fiscal con el objetivo de reactivar la inversión física presupuestaria en el rubro de comunicaciones y transportes.

Sin embargo, Forecastim señala que ese repunte no alcanzará para salvar el año y estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria del sector se contraerá en el orden de 5% anual.