¡Llámanos!

Category Archives: Uncategorized

A fin de incentivar la atracción de inversiones y la exportación de productos nacionales, la alianza centro-bajío-occidente instalará oficinas de representación en cinco países: Japón, China, Alemania, Estados Unidos y Canadá, a partir del 1° de enero de 2020, lo que permitirá estrechar los vínculos comerciales y económicos con el extranjero, así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Económico de Gobierno Estatal, Luis Ricardo Martínez Castañeda.

“Se van a establecer oficinas de representación en otros países, por parte de la alianza; ProMéxico antes, automáticamente nos atraía inversión a partir de las cualidades y bondades de cada estado, sin embargo el esfuerzo lo tenemos que hacer. Las oficinas servirán para atracción de inversión y se instalarán en Japón, Alemania, China, Estados Unidos y Canadá, países que fueron definidos por los cinco estados en base a estudios previos”.

Indicó que las oficinas de enlace realizarán una función similar a la que tuvo “ProMéxico” hasta el sexenio anterior, en donde fungía como un fideicomiso del gobierno federal que promovía el comercio y la inversión internacional. Aunado a esto, en los próximos días quedará constituido un fideicomiso que se conformará de presupuesto igualitario entre los cinco estados que forman parte de la alianza: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Jalisco y San Luis Potosí, con el que se podrá iniciar con algunas acciones en materia económica.

“Esta semana yo creo que ya quedará conformado un fideicomiso que va a hacer exclusivamente, e independiente a la alianza, para que tenga una formalidad jurídica, y a partir del 1° de enero ya tendrá una parte presupuestal para el diseño de políticas públicas”. Aunque por el momento se desconocen los recursos que aportará cada estado, el funcionario estatal refirió que se constituirá un consejo de gestión, que supervisará la aplicación transparente de los mismos en los proyectos planteados por la alianza.

“Va a haber un consejo dentro de este fideicomiso que estará formado por ciudadanos, cámaras empresariales, académicos, entre otros, en donde se busca que las obras trasciendan a pesar de los gobiernos estatales que pudieran llegar, además de que habrá un secretario técnico que estará de tiempo completo para garantizar que las políticas públicas se lleven a cabo, y que está a punto de definirse”.

Martínez Castañeda aseveró que luego de las reuniones entre los secretarios de desarrollo económico, gobernadores y representantes del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) se definieron más de 120 acciones estratégicas a implementar en materia de desarrollo económico, en el corto, mediano y largo plazo.

“Después de un año de trabajo en el que han estado participando empresarios, académicos, algunas cámaras y las autoridades de gobierno, además del CIDE, se acaba de cerrar prácticamente más de 120 ideas en materia económica, y posteriormente vendrán en materia de seguridad pública, sustentabilidad y otros temas”, puntualizó Martínez Castañeda. Asimismo, ya se han planteado algunos proyectos de obra pública e infraestructura que beneficiarán a los cinco estados de la alianza, aunque su realización está planteada para un plazo mayor.

“Los primeros objetivos de la alianza están enfocados al tema educativo y económico, y ya en proyectos de infraestructura viene la ampliación de la carretera a San Luis Potosí, la construcción de un tren suburbano y en materia sustentable de generación de energía renovable que les sirvan a las industrias para seguir fortaleciéndose”, comentó. Para llevar a cabo estos proyectos se buscaría el respaldo económico de la iniciativa privada, concluyó el secretario de Desarrollo Económico.

La región centro, conformada por los estados de México, Puebla y Ciudad de México, cerró el tercer trimestre de este año (3T19) con un inventario total de 16.3 millones de metros cuadrados de Área Neta Rentable (ANR) para el mercado inmobiliario industrial, un 2% más que en el mismo periodo del año pasado.

De acuerdo con un reporte de la consultoría Datoz, durante julio-septiembre los tres mercados inmobiliarios industriales del centro tuvieron una actividad estable, ya que hubo incrementos en la absorción bruta, lo que bajó su tasa de disponibilidad.

En este sentido, la tasa de disponibilidad del mercado del centro cerró con un 3.74%, con 607 mil 839 m2 de ANR disponibles, 34 puntos base inferior al año previo.

En tanto, esta misma región tuvo una absorción bruta de 152 mil 399 m2 durante el 3T19, 13% superior a lo registrado en el mismo periodo del año pasado.

“El precio de salida promedio de los edificios industriales en la región centro fue de 4.60 dólares por m2 al mes, mientras que el precio de cierre fue de 4.46 dólares por m2 al mes”, se lee en el reporte de Datoz.

Lo anterior se da en momentos en que la actividad industrial en México ha hilado 11 meses con números negativos, tan sólo en agosto pasado registró una contracción anual de 1.05%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Analistas mencionan que esta situación es provocada por la desaceleración de la economía global y en un país como México que está ampliamente conectado con las cadenas de valor globales.

Durante los últimos dos años se han presentado diversos acontecimientos que han causado una volatilidad en la economía global, esto da como resultado la afectación en distintos mercados, en el caso del sector inmobiliario industrial, la relación comercial México-Estados Unidos, el reciente gobierno de USA y su amenaza de deshacer el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA) causó incertidumbre en este sector, especialmente en el manufacturero, del cual dependen miles de empleos que están situados en el norte del país.

Dado a estas circunstancias, se registró una baja en la llegada de nuevas empresas, lo que provocó la expansión de las ya estables, y la volatilidad en el tipo de cambio favoreció las exportaciones mexicanas, pues fueron más económicas con respecto al resto del mundo.

Posteriormente, llegó el período de regeneración del nuevo Tratado de Libre Comercio, T-MEC, que fue ratificado recientemente por el Senado mexicano, pero su aprobación sigue pendiente en el parlamento canadiense y en el congreso norteamericano, lo que ha provocado nuevamente incertidumbre.

“Este 2019 empezamos a observar que el mercado no sólo vive de expansiones, cosa que sucedió en los último dos años; la frontera norte, en este primer semestre, ya empieza a ver la llegada de nuevas empresas, situaciones que es muy positiva para el dinamismo del país”, comentó Yadira Torres, Directora de Investigación de Mercados de CBRE.

De acuerdo con CBRE, empresa de servicios inmobiliarios a nivel global, se espera que con esta recuperación de compañías que, por lo pronto, ya se dio en la parte norte del país, estarían alcanzando tres millones de metros cuadrados comercializados en el mercado industrial a nivel nacional en edificios y naves industriales de clase A.

“Del centro al norte del país se está registrando una recuperación en el sector, en cambio en la zona del bajío somos conservadores en cuanto a los pronósticos, pues depende mucho del dinamismo de la industria automotriz, por lo que la demanda se empezará a ver a finales de este año y principios de 2020”.

En cuestión del sector de retail, la empresa menciona que hay cerca de dos millones de metros cuadrados en construcción, los cuales cada vez son más grandes; estos se ven impulsados a innovar la forma en que presentan productos en el mix que ofrecen, “ahora encontramos los malls entertainment, que cuentan con productos y servicios como gimnasio, restaurantes, parque de diversiones, pistas de patinaje, y más en un solo lugar”.

Además, se ha expandido el crecimiento de los centros comerciales a varias ciudades medianas del país, debido a la migración y al desarrollo manufacturero, lo que ha fomentado el empleo y el poder adquisitivo, que se ha derivado en un mayor consumo como es el caso en Querétaro, Tampico, Mérida, Veracruz, Pachuca y León.

Las estrategias de vinculación que desarrolla la Alianza Centro-Bajío- Occidente también involucran al sector inmobiliario, proyectando generar una plataforma para integrar el inventario de cada uno de los estados.

La presidenta en Querétaro de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Ivonne Gutiérrez Hernández, explicó que se busca identificar los inventarios de cada estado, en inmuebles tanto habitacionales como industriales.

El proyecto de vinculación también plantea generar una plataforma por medio de la cual se conozca el inventario de la región, misma que también estará a disposición de los socios de la AMPI a nivel nacional.

“Estamos viendo el cómo comercializar la parte de vivienda económica, lo poco que traemos en cada una de las zonas, pero el punto fuerte va a ser industrial y ejidal. Lo que vamos a hacer toda la zona Centro-Bajío-Occidente, vamos a potencializarnos para que podamos comercializar por medio de alguna aplicación todo este tipo de producto y entonces traer a todo nuestro inversionista, abrirlo a la membresía AMPI nacional, que la membresía tenga acceso a todo nuestro inventario, dentro de la zona”, indicó la especialista.

La demanda inmobiliaria que generará la apertura de la planta de Toyota, que se instala en Apaseo el Grande, Guanajuato, es otro de los puntos de vinculación, especialmente entre municipios de Guanajuato y de Querétaro.

“Tenemos próximamente la firma de nuestro convenio de colaboración, Centro-Bajío-Occidente, lo que vamos a hacer es justamente comercializar con León la parte paralela que tenemos de vivienda, porque Guanajuato, León e Irapuato entran en esta sinergia de comercialización por el tema de Toyota, porque de una u otra manera podamos manejar el mismo rango de inventario”, refirió.

Con ello se planea hacer una estrategia conjunta de comercialización, dado que se cuenta con un inventario con características semejantes, de entre 1.5 y 3.5 millones de pesos; de igual forma, se prevé impulsar la colocación de vivienda vertical.

Mercado residencial, reactivado

Tras los altibajos que reportó la colocación de vivienda durante el año, este último trimestre comienza a reactivarse, en las unidades cuyo costo oscila de 3 a 5 millones de pesos.

De acuerdo con la presidenta de la AMPI, este incremento corresponde a que bancos han reducido las tasas de intereses para créditos hipotecarios, lo que facilita las condiciones para acceder a una vivienda.

“En los últimos dos meses está repuntando y teniendo movimiento, nos habíamos convertido en la parte de guías turísticos, de comprador, entonces tratamos gente con inversión y los créditos aprobados, pero nada de decisión. Ahora está comenzando a movilizarse, esperemos que en nuestra área se pueda cerrar un buen número. Nuestra demanda sigue siendo ahorita entre 1 millón y medio, con la diferencia de que estos dos meses no habíamos tocado vivienda de 3 millones de pesos y ahorita de 3 a 5 millones ya comenzó a moverse, cosa que no se había dado en todo el año”, declaró.

Alianza Centro-Bajío-Occidente

Se fundó: 5 de noviembre del 2018

Estados que la integran: Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes y San Luis Potosí.

Objetivo: la alianza busca materializar las entidades involucradas como una región de alta competitividad, para la atracción de proyectos de inversión que detonen la economía de manera conjunta.

El pasado 8 de mayo, los gobernadores proyectaron sumar capacidades para consolidar esta región como una plataforma de desarrollo económico.