¡Llámanos!

Category Archives: Uncategorized

Los prefabricados de concreto solución innovadora para la construcción. Por ejemplo, es importante el control de calidad. En la fabricación. De elementos prefabricados. Especialmente en el contexto. Además, de la construcción de naves industriales. Y edificios. Esencial para garantizar la funcionalidad. Y durabilidad óptimas del concreto.

En la búsqueda. Por ejemplo, constante de soluciones eficientes. Y sostenibles en la construcción. Los prefabricados de concreto. Han emergido. Por lo tanto, como una opción destacada. Que con el uso de la tecnología. Además, han impactado en el panorama. Constructivo actual. Señaló José Daniel Dámazo Juárez. Profesor de la Facultad de Ingeniería Civil. De la UPAEP.

Destacó la relevancia. Por ejemplo, de esta alternativa. En el contexto del consumo masivo. Además, de cemento en México. Por ejemplo, que supera los 50 millones de toneladas anuales. Explicó que, de este volumen, un porcentaje considerable. Se destina a los prefabricados de concreto. Por lo tanto, que él denomina como -oportunidades- en la industria.

-Los prefabricados. Son una gama pico de productos. Además, que generan innumerables oportunidades. Además, en el sector de la construcción. Señaló Dámazo Juárez. Además resaltó cómo estos elementos. Por ejemplo, ofrecen soluciones versátiles. Desencadenando una serie. De innovaciones. Y desarrollos en la industria.

El profesor hizo énfasis. Por lo tanto, en el proceso de elaboración del concreto. Destacando la importancia de materias primas. Por ejemplo, como agregados. Grava. Arena. Agua. Aditivos. Y fibras. Subrayó que este proceso. Se convierte en un efecto multiplicador. Enriqueciendo significativamente. La industria de la construcción.

-Los prefabricados. No solo representan una oportunidad. Los prefabricados de concreto solución innovadora. Para la construcción. Sino que también generan. Un impacto positivo en la economía. Y el desarrollo de la infraestructura-, agregó Daniel Dámazo.

Mientras que Jesús Solana de Unanue. Egresado de la Facultad. De Ingeniería Civil de UPAEP. Aportó su experiencia. Como empresario. Dedicado a la construcción. Destacó la eficiencia. Rapidez. Y limpieza. Además, que los prefabricados. Brindan a la construcción. Señaló que, como industria. Han contribuido significativamente. En la construcción de naves industriales. Llegando a abarcar más de 400,000 metros cuadrados. En todo el país y extendiendo su alcance a Panamá. Y Estados Unidos.

Durante el diálogo. Se abordó la importancia. Del control de calidad. En la producción de prefabricados. Jesús Solana explicó que su empresa. Cuenta con laboratorios. Dedicados para asegurar. La calidad de los agregados. Y materiales utilizados. Enfocándose en la funcionalidad. Y durabilidad del concreto.

Dámazo Juárez enfatizó. La relevancia de la ética. Y la responsabilidad en la construcción. Especialmente en zonas sísmicas. Como la de Puebla. Destacó que la participación de ingenieros. Y arquitectos es fundamental. Para garantizar la seguridad. Y durabilidad de las estructuras.

Además, en las zonas sísmicas. Por ejemplo, la utilización de elementos prefabricados. De concreto ha demostrado. Ser altamente eficaz y segura. Por ejemplo, en fenómenos naturales. Ee este tipo. Por lo tanto, la durabilidad y resistencia de estos elementos. Han sido comprobadas en diversos proyectos. Además, incluyendo puentes y edificios. Además, no hay restricciones significativas. Y los prefabricados. Pueden adaptarse adecuadamente. A las condiciones sísmicas. Ofreciendo una solución robusta y confiable. Manifestó Daniel Dámazo.

Es importante destacar que el diseño. Por ejemplo, la calidad del concreto. Son factores clave. En la resistencia sísmica. Por ejemplo, de las estructuras prefabricadas. Además, en este sentido, tanto Daniel Dámazo. Como Jesús Solana. Resaltaron la importancia de la calidad. Además, en todas las etapas del proceso de fabricación. Desde la selección de materiales. Hasta la manipulación. Y control de calidad en la planta.

Los elementos. Por ejemplo, prefabricados de concreto. No solo son una solución. Eficiente y rentable. Sino que también. Por ejemplo, ofrecen durabilidad y resistencia. Por ejemplo, incluso en zonas sísmicas. Además, esta tecnología. Además, se presenta como. Una opción versátil. Y segura para la construcción en diversas aplicaciones. Contribuyendo al desarrollo. Por ejemplo, sostenible de la industria.

-El tema del concreto prefabricado es fascinante. Porque representa un avance significativo en tecnología. Además, para la construcción. Nos brinda elementos que hacen. Que la construcción sea más eficiente. Rápida. Limpia. Además, y sobre todo, duradera-, comentó Jesús Solana.

Jesús Solana destacó la versatilidad. Del concreto prefabricado. Por ejemplo, hizo hincapié en la importancia del control. De calidad. En la fabricación. Además, de elementos prefabricados. Especialmente en el contexto. Además, de la construcción. Por ejemplo, de naves industriales. Y edificios. Explicó que esto es esencial. Para garantizar la funcionalidad. Y durabilidad óptimas del concreto.

En cuanto a la gama de aplicaciones. Por ejemplo, de los prefabricados. Solana enfatizó que son utilizados. En todas las áreas de la vida humana. Desde puertos y aeropuertos. Hasta edificios residenciales. Y centros comerciales. -La imaginación es el límite. En lo que se puede lograr con el concreto prefabricado-, expresó.

Querétaro el centro de desarrollo industrial más codiciado del Bajío. Con una demanda. De 240 mil metros cuadrados. Además, Querétaro ha superado a los mercados. Combinados de Guanajuato. San Luis Potosí. Aguascalientes. Cuya demanda total. Por ejemplo, apenas alcanza cifras similares. Este hecho subraya. La importancia de Querétaro. Como un núcleo crucial. Para el desarrollo industrial. En la región.

Lo anterior. Lo dio a conocer Solili. En un análisis. En el que destaca. Que el auge en la demanda. Ha impulsado una notable expansión. Además, en la construcción. De infraestructuras industriales modernas.

Durante los primeros seis meses del año. Se completaron 16 nuevas naves industriales. Sumando un total de 370 mil metros cuadrados. Por ejemplo, estas nuevas instalaciones. Incluyen tanto naves especulativas. Como -Built to Suit-. Diseñadas específicamente para cumplir. Con las necesidades particulares de los clientes.

Por ejemplo, algunos de los parques industriales. Más destacados en este periodo. De crecimiento. Incluyen Querétaro Park VI (dentro del PIQ). Vesta Park Querétaro. Vynmsa Querétaro Industrial Park. Cantera Industrial Park. Indicaron los expertos. Estos desarrollos. Han avanzado considerablemente. En la entrega de nuevas naves industriales. Fortaleciendo. Aún más la oferta de espacios modernos. Y bien equipados en la región.

Lo que representa. 129 mil metros cuadrados de espacio vacante. Además, esta situación ha llevado a un aumento. En la tasa de vacancia al 4.43 por ciento. Sin embargo, este incremento. También señala. Oportunidades significativas. Para nuevas empresas. Que buscan establecer. Sus operaciones en Querétaro. Por ejemplo, Querétaro, el centro de desarrollo industrial. Más codiciado del Bajío. Beneficiándose de la disponibilidad. De espacios industriales. De alta calidad y estratégicamente ubicados.

La finalización de estas construcciones industriales. Por lo tanto, no solo resalta la capacidad de Querétaro. Para satisfacer la creciente demanda. Sino que también ofrece una plataforma atractiva. Para que nuevas empresas se instalen en la región.

Con una infraestructura moderna y bien ubicada. Además, Querétaro se presenta como el lugar ideal para la expansión de operaciones industriales. Impulsando así el desarrollo económico. Y consolidando su posición. Por ejemplo, como un centro industrial clave en el Bajío.

El panorama industrial de Querétaro. Además, refleja un crecimiento robusto y una demanda sostenida. Posicionándolo como el líder regional. Y un destino preferido para inversiones industriales. Las nuevas naves industriales. Por lo tanto, la creciente oferta de espacios disponibles. Además, presentan una oportunidad valiosa para empresas. Que buscan establecerse en un entorno dinámico y en expansión.

Claves para acelerar el desarrollo de naves industriales. Al inicio del 2024, sólo 1.8% del espacio industrial del país estaba disponible. Por lo que se requieren de estrategias para aumentar el inventario

La demanda de naves industriales en México a partir de la reconfiguración de cadenas de suministro (nearshoring). Aumentó hasta agotar prácticamente todos los espacios disponibles. En los principales mercados logísticos y manufactureros. Por lo que los desarrolladores han tenido que acelerar sus proyectos en construcción.

De acuerdo con la firma de servicios inmobiliarios Newmark. Hasta el cierre del primer trimestre del 2024. Sólo 1.8% del espacio industrial en todo el territorio nacional estaba disponible.

Esta dinámica ha favorecido al sector inmobiliario industrial. Pero también ha generado múltiples retos para culminar los proyectos. Lo más pronto posible para captar a las empresas atraídas por el nearshoring. Al mismo tiempo que se superan costos de construcción. Falta de infraestructura, permisos, entre otros.

En este sentido, Pedro Valdés. Director general de Escala (empresa especializada en administración de proyectos de construcción). Compartió que, implementar estrategias de planeación y herramientas de tecnología. Son factores clave para reducir el tiempo de desarrollo de naves industriales.

“Acelerar los tiempos en la construcción industrial no es una tarea fácil. Pero con las estrategias adecuadas, es posible. Desde una planificación detallada. Con el cliente hasta el uso de tecnologías avanzadas. Se puede contribuir a la eficiencia en la obra. Al implementar estas prácticas. Los proyectos pueden completarse a tiempo y dentro del presupuesto”, indicó el experto.

Con base en su experiencia. Claves para acelerar el desarrollo de naves industriales Valdés compartió algunas estrategias que Escala ha identificado que pueden ayudar a acelerar la construcción de naves industriales:

Planificación. Además, una planificación detallada desde el inicio. Implica establecer un diagrama de flujo y proceso claro para la nave industrial. Además, es crucial obtener toda la información necesaria para avanzar correctamente en el diseño y la parte constructiva.

Anticipación. Por ejemplo, otra de las claves es la anticipación en la definición y colocación de órdenes de compra. De insumos básicos como acero, concreto, elementos eléctricos, entre otros. Anticiparse a la definición de esos insumos libera una buena parte del proyecto. Además, permite una obra más fluida. Y reduce la probabilidad de problemas futuros relacionados con la disponibilidad de materiales.

Takt Plan. El Takt Plan es una metodología. Que se enfoca en mantener un ritmo constante en la construcción. Por ejemplo, divide la obra en secciones o “vagones”. Cada uno con tareas secuenciales que deben completarse en un tiempo específico. Por lo que hace menos probable que el proyecto se desvíe de su cronograma.

Simulación. Antes de comenzar la ejecución de un proyecto. Según Valdés, se deben practicar y simular los procesos de construcción. Para mitigar problemas que podrían surgir durante la ejecución. “Simular cómo puede salir el proyecto. Permite estar mejor preparados y anticiparse a posibles insumos. Estrategias y riesgos”, indicó el experto.

Inversión. Además, una inversión adecuada. En el diseño inicial. Puede generar ahorros significativos en tiempo y costos a largo plazo. Por ejemplo, es importante poner énfasis en un diseño detallado que incluya todas las necesidades. Y expectativas del cliente para evitar contratiempos. Y costosos rediseños durante la construcción de la nave industrial.

Sistemas prefabricados de concreto ventajas frente al nearshoring. Frente a los retos que representa el tiempo de edificación de espacios industriales. Resultado del nearshoring en México. Los sistemas prefabricados como vigueta pretensada. Bovedillas, viga tubular o placa TT son una de las mejores opciones para la industria de la construcción. Debido a la velocidad de montaje.

Para Hernán Alcocer Méndez, presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada (ANIVIP). Durante 2024, estos sistemas verán un mayor crecimiento debido a la relocalización de empresas. Y su necesidad de instalarse en poco tiempo.

Como ejemplo, el dirigente detalla que los socios de ANIVIP participaron en un proyecto durante la pandemia. Donde se logró construir más de una decena de hospitales. Cada uno en solo 15 días, gracias al uso de prefabricados de concreto.

“Mientras se hacen las preparaciones de terracería en las obras, en la planta de producción se fabrican los elementos de concreto. Por ejemplo, lo que permite un ahorro enorme en recursos económicos y tiempos durante la ejecución del proyecto”. Especifica Alcocer Méndez en entrevista para Inmobiliare.

Además, el empresario asegura que se trata de un sistema muy económico respecto a otros; de fácil instalación. Mayor rentabilidad y sustentabilidad, cumpliendo las certificaciones nacionales requeridas. Por lo que ofrece excelente desempeño ante eventos sísmicos y meteorológicos.

“Nosotros fabricamos en plantas. Lo que permite un proceso industrializado donde la precisión. Y la calidad de todos los productos que hacemos es muy importante”.

También destaca su diseño adaptable y de fácil uso. Lo que los hace ideales para diferentes sectores como el industrial, vivienda, comercial y público.

Por ejemplo, Hernán Alcocer Méndez, Presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Vigueta Pretensada (ANIVIP).

Estrategias de posicionamiento nacional de los sistemas prefabricados

Para asegurar el crecimiento y la participación de mercado de estos sistemas y la buena aplicación de los mismos. Sistemas prefabricados de concreto ventajas frente al nearshoring. Además, trabaja sobre varios ejes principales como son. Investigación técnica, posicionamiento comercial. Actualización profesional, normatividad y reglamentación y vinculación institucional.

“Por ejemplo, actualmente colaboramos con numerosas universidades. Colegios profesionales. Instituciones de gobierno. Empresas privadas e instituciones internacionales. Además, se ha creado una plataforma educativa, en donde se puede encontrar infinidad de tópicos relacionados con estas estructuras. Y contamos con un programa de acreditación gratuito en sistemas prefabricados de concreto.”

Estas estrategias permiten que el sistema de vigueta pretensada y bovedilla. Así como otros productos similares. Puedan lograr un mayor alcance a nivel nacional. Y al mismo tiempo se procura su correcto entendimiento. Y adecuadas aplicaciones en beneficio del sector construcción y usuario final.