Sistemas Prefabricados para Naves Industriales en México

Qro segundo mercado industrial del Bajío segundo semestre, al consolidar 17 transacciones equivalentes a 1.91 millones de pies cuadrados. Durante el primer semestre del año. La absorción bruta en el mercado industrial de Querétaro presentó un crecimiento interanual del 69.4%. Lo que lo posiciona como el segundo con mayor absorción bruta en el Bajío después de Guanajuato.
De acuerdo con información de Market Analysis, empresa de inteligencia de mercado. Qro contaba con una disponibilidad media en comparación con los demás mercados del país al 30 de junio. Qro segundo mercado industrial del Bajío con mayor absorción bruta, al presentar una tasa de vacancia de 3.89%, equivalente a 1.64 millones de ft2, teniendo edificios disponibles de clase A y B en 2 de los 3 submercados que lo componen.
Y en los submercados Aeropuerto y Norte, hay varios proyectos bajo construcción especulativa. Que suman más de 1.59 millones de pies cuadrados. Qro segundo mercado industrial del Bajío segundo semestre, mencionó la empresa especializada en inteligencia de mercados.
Gracias al tema del nearshoring, la construcción de las naves industriales se encuentra en niveles históricamente altos. Debido a la llegada de empresas de origen asiático que buscan establecer sus operaciones en México. Qro segundo mercado industrial del Bajío con mayor absorción bruta. Y que al no encontrar disponibilidad en los mercados del norte del país, eligen el Bajío como nuevo nicho de producción.
Con respecto a los metros cuadrados ocupados, 77% de la absorción bruta corresponde a arrendamientos hasta el cierre del segundo trimestre. Que se concentró en su mayoría en el submercado Airport. A diferencia de la absorción de edificios de clase B que solo representó 4.8%. Pues todavía hay disponibilidad de edificios Clase A en 2 de los 3 submercados.
En cuanto al costo, Querétaro sigue la tendencia de la mayoría de los mercados, con tarifas que han presentado incrementos significativos para llegar a niveles nunca vistos, colocándose en un rango de $0.42-$0.45 dólares por pie cuadrado.
Los procesos de manufactura absorbieron 86% de los espacios industriales. Siendo automotriz, eléctrica/electrónica. Cadena de suministro y química/farmacéutica las industrias que demandaron la mayor parte.
Reveló la firma que los países de origen de las compañías responsables de la absorción bruta en este mercado son Estados Unidos, Países Bajos, Irlanda, Corea, México, Canadá, China, Alemania, Francia y Japón, en orden de importancia.
Las 5 cinco transacciones más importantes en este mercado durante el primer semestre fueron efectuadas por Avery (266,00 SF), RP Tech (210,000 SF), CJ Logistic (214,000 SF), Magna (132,000 SF) y OXXO (110,000 SF); se contó con la participación de desarrolladores como FINSA, Vesta, Construye Industrial y EQT Exeter.
Ventajas del mercado industrial en el bajio en México. El uso de equipos para empaque conlleva una serie. De ventajas significativas para las empresas en diversos sectores. Aquí tienes algunas de ellas:
Eficiencia y productividad mejoradas: Los equipos para empaque automatizados. Pueden realizar tareas de empaque de manera más rápida. Y eficiente que el empaque manual. Esto puede aumentar la productividad. De la línea de producción. Y reducir los tiempos de inactividad.
Consistencia en la calidad del empaque: Además, los equipos automatizados están diseñados. Para realizar tareas de empaque. De manera uniforme y consistente. Lo que garantiza que cada producto se empaque según los estándares establecidos. Por ejemplo, esto ayuda a mantener. Una calidad de empaque constante. Y reduce la variabilidad en los productos finales.
Reducción de costos laborales: Al automatizar el proceso de empaque. Las empresas pueden reducir. La dependencia de la mano de obra manual. Lo que puede conducir a una disminución en los costos laborales a largo plazo. Esto también puede liberar a los empleados. Para que se centren en tareas. Más estratégicas o de valor agregado.
Ahorro de tiempo: Además, los equipos para empaque. Automatizados pueden realizar tareas de empaque. De manera mucho más rápida. Además, que el empaque manual. Lo que ahorra tiempo en la línea de producción. Y permite que los productos lleguen. Al mercado más rápidamente.
Menor desperdicio de materiales: Por ejemplo, al empaquetar de manera más precisa y consistente. Los equipos automatizados pueden ayudar a reducir. El desperdicio de materiales de empaque. Como cajas, bolsas o envolturas. Esto no solo es beneficioso desde una perspectiva económica. Sino también ambientalmente.
Flexibilidad y adaptabilidad: Además, muchos equipos. Para empaque automatizados están diseñados. Por ejemplo, para ser flexibles y adaptables. A diferentes tipos y tamaños de productos. Esto permite a las empresas cambiar rápidamente. Por ejemplo, entre diferentes líneas de productos. Sin necesidad de realizar ajustes significativos en el equipo.
Mejora de la seguridad laboral: Además, al reducir la necesidad de tareas manuales repetitivas. Y potencialmente peligrosas. Ventajas del mercado industrial en el bajio. En México. Como levantar objetos pesados o estar expuesto a productos químicos. Los equipos automatizados. Pueden mejorar la seguridad y el bienestar. De los empleados en el lugar de trabajo.
En resumen, el uso de equipos para empaque automatizados. Puede proporcionar una serie de ventajas. Además, que van desde la mejora de la eficiencia. Y la productividad hasta la reducción de costos y el aumento de la seguridad laboral. Por ejemplo, estas ventajas hacen que la inversión en equipos. Para empaque sea una opción atractiva para muchas empresas. Que buscan optimizar. Además, sus operaciones de empaque y producción.
Construcción de Naves Industriales crece 10% en el segundo trimestre, la edificación de espacios. Para la instalación de empresas superó los 5.6 millones de metros cuadrados a nivel nacional
En busca de satisfacer a las empresas que desean asentar sus procesos productivos en territorio mexicano por el efecto nearshoring. El sector inmobiliario trabaja a marchas forzadas en el desarrollo de naves industriales.
La construcción de esta clase de espacios superó los 5.6 millones de metros cuadrados a nivel nacional durante el segundo trimestre del 2023. Esto es 10% más respecto a lo registrado en el mismo periodo del 2022. Según cifras de la plataforma inmobiliaria Solili.
-Uno de los retos principales es que la oferta de espacios en los principales mercados industriales es muy baja hoy en día. Por lo que, a pesar de que el nearshoring ha tenido un impacto positivo en los arrendamientos. La poca disponibilidad dificulta satisfacer la necesidad actual, en especial. En el norte y del centro del país-, dijo Pablo López, director de Análisis e Información de Solili a Econohábitat.
Si bien hubo un avance en la edificación de nuevos proyectos. Los niveles de vacancia continúan en descenso en algunos mercados.
Al respecto, el especialista explicó que el constante reto al que se enfrentan inversionistas y desarrolladores es la falta de terrenos con equipamiento necesario para la instalación de empresas.
-En la mayoría de los mercados en los que se han alcanzado niveles históricos a la baja de vacancia. Construcción de Naves Industriales crece 10% en el segundo trimestre. Existen dificultades asociadas a la escasez de tierra para infraestructura industrial. Al suministro y mantenimiento de servicios como electricidad y agua-, comentó López.
En este sentido, destaca la disminución de punto y medio porcentual en Monterrey, Ciudad de México y Saltillo que, al cierre de junio del 2023. Registraron cifras de 1%, 2% y 1.5%, respectivamente en materia de disponibilidad.
Sin embargo, Tijuana, Ciudad Juárez y Guadalajara lograron incrementar ligeramente sus vacancias, como consecuencia de una mayor participación de la demanda especulativa.