¡Llámanos!

Category Archives: Uncategorized

¿Cuál es el motor de crecimiento del mercado industrial en México? El motor de crecimiento del mercado industrial en México. Puede atribuirse a varios factores clave. Estos incluyen.

Sector manufacturero robusto: Además, México es conocido. Por su sector manufacturero sólido. Que abarca una amplia gama de industrias. Desde automotriz. Hasta electrónica. Y aeroespacial. La producción manufacturera. Contribuye significativamente. Al crecimiento económico del país.

Acuerdos comerciales: La ubicación geográfica estratégica de México. Y sus numerosos acuerdos comerciales. Por ejemplo, como el Tratado entre México. Estados Unidos. Y Canadá (T-MEC). Otros tratados bilaterales. Y multilaterales. Fomentan la inversión extranjera. Y facilitan el acceso. A mercados internacionales.

Inversión extranjera directa (IED): México ha sido receptivo. A la inversión extranjera directa. En su sector industrial. Por lo tanto, lo que ha ayudado. A impulsar el crecimiento. Y la modernización. De las instalaciones industriales en el país.

Infraestructura en desarrollo: Aunque aún hay desafíos. En términos de infraestructura. Además, México ha estado invirtiendo. En mejorar su red de transporte y logística. Lo que beneficia al sector industrial. Al facilitar el movimiento eficiente. De bienes. Y materias primas.

Mano de obra competitiva: México cuenta con una fuerza laboral relativamente joven y capacitada. ¿Cuál es el motor de crecimiento del mercado industrial en México? Con costos laborales competitivos. Por ejemplo, en comparación con otros países desarrollados.

Innovación y tecnología: Muchas empresas en México. Por ejemplo, están adoptando tecnologías avanzadas. Y procesos innovadores. Además, para mejorar la productividad y la calidad de sus productos. Por lo tanto, lo que impulsa el crecimiento. Del mercado industrial.

También, la actividad de construcción se mantuvo robusta. Por ejemplo, con la iniciación de obras. Que totalizaron 146 mil metros cuadrados. Además, durante el primer trimestre del año. Este indicador de construcción. Sugiere un continuo dinamismo. En el mercado. Con más de 400 mil metros cuadrados en construcción. Por lo tanto, de los cuales el 15% ya se encuentra pre-arrendado. Además, lo que subraya la confianza de los arrendatarios. En el futuro del mercado.

En términos de demanda. Por ejmplo, las operaciones brutas registraron un total de 380,733 metros cuadrados. Además, un impresionante aumento del 116% en comparación con el año anterior. El corredor Zumpango - AIFA lideró la actividad. Captando el 74% de las transacciones de pre-arrendamiento, seguido por Tultitlán (15%), Tlalnepantla (8%) y Cuautitlán (4%). Por ejemplo, este aumento significativo. Además, la actividad transaccional demuestra el continuo interés. Por lo tanto, las empresas en asegurar espacios industriales en la región.

En conjunto, estos factores están impulsando el crecimiento del mercado industrial. En México, con un enfoque continuo en la competitividad global y la diversificación de la economía.

Aceleran la construcción de naves en los primeros meses del 2024. Entre enero y febrero, inició el desarrollo de 705,000 m2 de espacio para operaciones de manufactura y logística a nivel nacional

La cifra de inicio de construcción de naves industriales reportó un crecimiento de 15% anual durante el primer bimestre del 2024. Lo que representa un fuerte arranque de año y augura un ciclo prometedor para la industria. Según la plataforma de data inmobiliaria Solili.

De acuerdo con una análisis de la firma. En los primeros dos meses del año, inició la construcción de un total de 705,000 metros cuadrados (m2) de espacio para operaciones industriales en México.

“Este volumen de construcción de naves industriales refleja no solo la confianza de los inversionistas en el mercado mexicano. Sino también la creciente demanda de espacios industriales por parte de empresas nacionales e internacionales”, se lee en el reporte.

El acelerado desarrollo de inmuebles para actividades logísticas y de manufactura en el país. Ha sido producto de la demanda generada a partir de la reconfiguración de cadenas de suministro a nivel global. Una tendencia conocida como nearshoring.

Monterrey, Nuevo León, figura como uno de los destinos más atractivos para las empresas que buscan acercar sus procesos productivos a Estados Unidos. Aceleran la construcción de naves en los primeros meses del 2024. Es por ello que la ciudad regiomontana lidera la detonación de nuevos proyectos con la construcción de 232,000 m2 de naves industriales, según Solili.

Le sigue de cerca la Ciudad de México, con 173,000 m2. Por su parte, Querétaro asciende al tercer lugar en esta lista. Con el arranque de 147,000 m2 de naves industriales.

“Se espera que este impulso continúe a lo largo del año, con nuevas inversiones y proyectos que fortalezcan aún más el sector inmobiliario industrial en México y contribuyan al desarrollo económico nacional”, añadió la plataforma.

Reconfiguración de la oferta

Como parte de la reconfiguración del mercado industrial, los desarrolladores industriales han tratado de adaptarse a las necesidades de las empresas atraídas por el nearshoring. Una tendencia destacada es el tamaño de estos espacios en cada región.

Si bien, la superficie promedio de las naves entregadas a lo largo del 2023 fue ligeramente inferior (-2%) en comparación con las que ya existían en el país. El comportamiento de la oferta fue heterogéneo a nivel nacional, de acuerdo con la firma SiiLA.

El decremento respecto al tamaño de las naves industriales en las regiones centro y Bajío puede atribuirse a la diversificación de la demanda. En donde fueron 19% y 33% más pequeñas, respectivamente.

En promedio, las naves entregadas en el Bajío tuvieron un área bruta rentable (ABR) de 11,000 m2 y en el Centro, la media fue de 14,500 m2.

Por otro lado, el incremento en el tamaño de las propiedades industriales en los mercados del Norte puede explicarse por la fortaleza de la manufactura y la exportación, especialmente hacia Estados Unidos.

Con respecto al nuevo inventario del 2023, los datos de SiiLA indican que las naves entregadas en el noroeste promediaron 11,500 metros cuadrados, es decir 32% mayores que los espacios existentes antes de ese año.