¿Cómo es el proceso constructivo de una Nave Industrial? El proceso constructivo de una nave industrial es una serie de etapas técnicas, logísticas y legales que permiten el desarrollo de un espacio destinado principalmente a actividades industriales, logísticas o de almacenamiento. Este proceso varía en complejidad según el tipo de nave, el uso que tendrá, su tamaño y el tipo de estructura (acero, concreto, mixta, etc.). ¿Cómo es el proceso constructivo de una Nave Industrial? pero en términos generales, se compone de las siguientes fases:
Proceso Constructivo de una Nave Industrial
1. Planificación y diseño
a) Estudio de viabilidad
Por ejemplo, evaluación del terreno: ubicación, topografía, accesos, servicios.
Además, análisis de normativas urbanas e industriales.
Por lo tanto, estimación de costos, tiempos y recursos.
b) Además, diseño arquitectónico y estructural
Por lo tanto, plano general (plantas, elevaciones, secciones).
Definición de áreas: Además, producción, almacenaje, oficinas, servicios.
Por lo tanto, cálculo estructural (acero, concreto, fundaciones).
Además, diseño de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios, etc.
c) Trámites legales y permisos
Por ejemplo, licencia de construcción.
Además, permisos ambientales.
Aprobaciones municipales y sectoriales.
2. Obras preliminares
Por ejemplo, limpieza y nivelación del terreno.
AAdemás de desmonte y movimiento de tierra.
Después, trazado y replanteo (marcado del área de construcción).
Cimentación provisional (según necesidad del terreno o clima).
3. Cimentación
Por ejemplo, excavación de zanjas o pozos.
Además, colocación de acero de refuerzo.
Después, vaciado de concreto armado.
Depende, pero en algunos casos, pilotes o losas de cimentación, dependiendo del tipo de suelo.
4. Estructura principal
Además, montaje de la estructura metálica (la más común) o de concreto prefabricado/in situ.
Después, colocación de columnas, vigas, cerchas o armaduras.
Ensambles atornillados o soldados, dependiendo del diseño.
Verificación de alineación y nivelación estructural.
5. Cubierta y cerramientos
Instalación de paneles para la cubierta (lámina galvanizada, policarbonato, panel sandwich, etc.).
Colocación de muros perimetrales (bloque, concreto, lámina, panel aislante).
Instalación de puertas industriales, portones, ventanas y tragaluces.
6. Instalaciones y acabados
Eléctricas: alumbrado, fuerza, control.
Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
Sistemas especiales: red contra incendios, ventilación mecánica, aire acondicionado, CCTV, etc.
Acabados interiores (si aplica): oficinas, baños, pisos industriales.
7. Pruebas, ajustes y puesta en marcha
Verificación estructural y de seguridad.
Pruebas de funcionamiento de instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas.
Revisión de accesos, señalética y cumplimiento normativo.
Limpieza final de obra.
8. Entrega y documentación final
Entrega de planos -as built-.
Manuales de mantenimiento.
Acta de entrega y cierre de obra.
Solicitud del uso de suelo y licencia de funcionamiento (si aplica).
Conclusión
La construcción de una nave industrial es un proceso técnico que requiere planificación precisa, cumplimiento normativo y una adecuada coordinación entre disciplinas (arquitectura, ingeniería civil, eléctrica, mecánica y legal). Una ejecución eficiente garantiza no solo funcionalidad y durabilidad, sino también seguridad y adaptabilidad para futuras necesidades industriales.