¡Llámanos!

Category Archives: Uncategorized

Las tendencias que rigen 5 ramas inmobiliarias en México, en el momento más álgido de la pandemia. Se pensó que muchos de los cambios que se realizaron en ese momento serían permanentes. Se creyó, por ejemplo, que desaparecerían las tiendas físicas por el impulso al e-commerce, o que el uso del cubrebocas se adoptaría de forma fija.

A tras tres años del primer contagio de covid-19 en México, algunas tendencias no fueron más allá del momento. Pero en el sector inmobiliario hubo cambios que seguirán a largo plazo. Aunque hay variaciones en cada rama, los especialistas afirman que existen tres claves para las que no hay vuelta atrás. La sustentabilidad, la tecnología y la flexibilidad.

En el primer caso, grandes empresas que participan en la cadena de valor inmobiliaria han creado productos menos contaminantes. La Cámara Nacional del Cemento (Canacem) lanzó su hoja de ruta hacia 2030 en la que la industria se compromete a reducir 17% sus emisiones de CO2.

Negocios de iluminación, ventilación y maquinaria también han hecho propuestas más “verdes”. Las tendencias que rigen 5 ramas inmobiliarias en México. Lo que facilita a los desarrolladores la labor de contaminar menos. De acuerdo con la empresa de servicios inmobiliarios JLL (Jones Lang Lasalle). Construir de forma sustentable aumenta los costos solo 5%.

En el caso de la tecnología, su uso en la vida cotidiana ya era una realidad. Pero en la pandemia se incrementó. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Indica que 75.6% de la población mexicana era usuaria de internet en 2022, tres años antes, la cifra era de 69.6%.

El covid-19 también obligó a flexibilizar los espacios. Desde hospitales que tuvieron que ampliar sus módulos de enfermedades respiratorias para atender los contagios. Hasta viviendas que fueron oficinas para el teletrabajo y salones para clases a distancia.

Naves industriales

La creación de naves industriales se ha vuelto una constante en los últimos años. Durante el confinamiento. El e-commerce se convirtió en una de las alternativas de consumo más fuertes y las empresas. Decidieron invertir en centros de distribución para reducir tiempos y costos de traslado a las zonas metropolitanas. Amazon fue una de las compañías que hizo esta apuesta y abrió cuatro nuevas locaciones.

“Las ventas en línea son algo que debemos seguir monitoreando de cerca hacia el futuro porque solamente seguirán creciendo, eso es definitivo. La digitalización del comercio se continuará ampliando”, dice Sergio Mireles, director general de la consultora Datoz.

Por su parte, el nearshoring llegó a aumentar la demanda de estos espacios. Pero a mayor escala, primero en el norte del país y luego en el centro y bajío. Las tendencias que rigen 5 ramas inmobiliarias en México. Para satisfacer al mercado, las desarrolladoras han optado por la construcción de más espacios especulativos que dan pie a que cualquier empresa pueda ocuparlos. Cifras de Datoz indican que durante el último trimestre de 2022 se comenzó la construcción de 1.83 millones de metros cuadrados en el noreste del país. De los cuales, 67% eran edificios especulativos y 33% built-to-suit (BTS).

Las empresas que se instalaron, en su mayoría extranjeras y con una especial participación de las de origen asiático. Cambiaron la manera en la que se construyen estos espacios, ya que las compañías requieren cumplir con normativas en materia de sustentabilidad.

René Morlet, project manager de JLL, explica que esto ha causado mayor interés en cumplir con certificaciones en estos inmuebles. Intentando alcanzar cada vez niveles más altos. Es el caso de Johnson Electric y Autoliv. Las tendencias que rigen 5 ramas inmobiliarias en México, que se instalaron en distintos estados del país, pero ambas con requerimientos medioambientales muy altos. Por lo que usaron materiales especiales y sistemas de instalación.

Para intentar obtener una rebanada más grande de pastel. La nueva tendencia es que Fibras (Fideicomisos de Bienes Raíces). Desarrolladoras y fondos de inversión adquieran terrenos para construir. Principalmente en mercados como Tijuana, Monterrey, Mexicali, Reynosa y Saltillo, abunda Mireles.

Oficinas

Uno de los sectores más afectados por la pandemia y que aún no se recupera es el corporativo, principalmente en la capital del país.

En 2021, las oficinas vacías en Ciudad de México y Monterrey eran tantas que alcanzaban para atender la demanda de alquiler de las empresas por los siguientes siete años. De acuerdo con Datoz.

En CDMX, 24.5% del inventario total estaba disponible. En 2023, la cifra bajó a 22.37%, sin embargo, el mercado no se ha mantenido estático. Ha habido un juego de ocupación y desocupación de espacios. Ya que mientras algunos lugares son alquilados, otros se inauguran, lo que además ha traído una reconfiguración del sector.

Los proyectos que durante la pandemia estuvieron detenidos eran, en su mayoría, clase A, la más moderna, sustentable y dotada de tecnología. Y fueron terminados de construir entre 2022 y 2023. Para acelerar la ocupación los precios bajaron. “para aprovechar la coyuntura hubo movimiento y se aprovechó la calidad disponible, por lo que saltó de la clase B a la clase A y espacios clase plus que tienen mejores amenidades y ubicaciones”, enfatiza Mireles.

No obstante, que sean edificios más novedosos no ha sido suficiente, “deben hacer a las oficinas lo más atractivas posible para que las personas vuelvan a su espacio de trabajo. Tienen que ofrecer cosas que el usuario no puede encontrar mientras hace home office”, dice Mauricio Rubio, project manager associate director de JLL.

Centro comercial

El e-commerce creció de forma exponencial en la pandemia. En México alcanzó 316,000 millones de pesos en 2020, un 81% más que al año anterior, según la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO). Se pronosticaba entonces que los centros comerciales cambiarían de formato y se convertirían solo en pequeños locales y showrooms, pero los puntos de venta físicos siguen vigentes y las plazas han mejorado su ocupación.

“La venta presencial da al consumidor la posibilidad de tocar y examinar en persona los productos, algo que todavía no es posible con la tecnología, por lo que le queda bastante tiempo a este tipo de comercio”, dice Mireles.

Esto no quiere decir que no hubo cambios en los espacios comerciales, ya que el especialista detalla que la gran apuesta por la pandemia es integrarlos a desarrollos de usos mixtos en donde se ofrezca más que locales comerciales, o utilizar como ancla lugares de entretenimiento, esto para que se conviertan en sitios que se puedan visitar con una intención más allá de la compra.

“Las plazas donde una tienda era el ancla no prosperaron como las que contaban con áreas de entretenimiento, si bien fueron las últimas zonas en abrir, en cuanto estuvieron disponibles, las estadías se prolongaron”, indica Jorge Gamboa, director de Desarrollo de Negocios de Fibra Danhos. Implementar este tipo de lugares hizo que la estadía de los autos en el estacionamiento fuera de una hora a dos y media, en promedio.

Hospitales

Clínicas y grandes hospitales demostraron su eficiencia y áreas de oportunidad durante la pandemia, y la mayoría tuvo que transformarse para atender a las personas contagiadas. De este periodo quedó la lección de tener infraestructura lista para los cambios sin previo aviso, la cual intentan implementar los desarrolladores.

“Lo que se busca ahora es que los hospitales puedan tener esa flexibilidad de atender no solo a las áreas para las que fueron diseñados, sino que en caso de una crisis, puedan tener atención de otro tipo de padecimientos. En ese espacio se debe recibir a población flotante, además de personal de salud”, dice Javier Gutiérrez, director de Proyectos de Desarrollo de JLL. La manera de lograrlo es a través del diseño, con el uso de materiales ligeros, en las áreas que se permita, y más equipamiento tecnológico, así como energético.

También se ha apostado más por los espacios abiertos en los hospitales, así como priorizar la ventilación natural para aminorar contagios en enfermedades respiratorias.

Vivienda

La tecnología ha llegado con la intención de actualizar a uno de los mercados más rezagados en este aspecto, y lo ha hecho con éxito. Las llamadas proptechs, start-ups enfocadas en las bienes raíces crecieron 63% a partir del inicio de la pandemia en Latinoamérica hasta mediados de 2022, con base en datos de la consultora Latitud.

La clave de su éxito es que apuntan a un mercado joven que ya cuenta con experiencia en el uso de plataformas digitales, y facilitando procesos complejos como la renta y compra de vivienda. Pero las herramientas digitales no operarán solas, ya que el talento humano seguirá siendo indispensable, resalta Sergio Felgueres, director general de RE/MAX y socio de CITI (Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria).

“Las plataformas ayudan a hacer el trabajo más eficiente y de mejor calidad, pero para tomar una decisión tan importante como comprar una casa se necesita la parte humana, y contiene un factor emocional muy fuerte”, indica.

¿Ciudades más buscadas para las naves industriales en México? Si bien Monterrey se posiciona. Como la ciudad más fuerte en la atracción de inversiones. Para la creación de naves industriales concentrando hasta ahora. Según las proyecciones un tercio de las aperturas que habrá en 2024. Más allá de Nuevo León también destacan el Centro y el Bajío de México. Y regiones manufactureras y de transporte y logística como San Luis Potosí, Guadalajara, Guanajuato y Querétaro.

Se proyecta que rubros enfocados en la infraestructura de calidad. Las innovaciones tecnológicas y la ubicación estratégica. Se mantengan como las principales características en la oferta de naves industriales en México.

De acuerdo con SiiLA, hasta la fecha. Aproximadamente el 95% del ABR industrial programado para ser desarrollado y entregado en 2024 es de clase A. Con un tamaño promedio de 23,000 metros cuadrados. No obstante, es importante resaltar que la mayoría de los proyectos. Se encuentran en el rango de tamaño que va de 10,000 a 20,000 metros cuadrados.

“Estos datos revelan una tendencia hacia la construcción de naves industriales más grandes. Que generalmente se destinan a operaciones logísticas y de manufactura a gran escala.

Además, existe una tendencia enfocada en espacios flexibles. Con tecnologías avanzadas. Además de ofrecer amplios y eficientes espacios. Tienen características sustentables y de seguridad. Para hacer frente a las expectativas modernas de las empresas. Lo anterior podría ser indicio de la evolución del sector industrial en México. Que tiende a tener operaciones cada vez más diversificadas. Incluyendo aquellas de logística avanzada. Centros de distribución y centros de datos, entre otros”.

150 naves industriales se activan por trimestre en México

Considerada como líder en soluciones inteligentes. Para el mercado inmobiliario comercial en América Latina, SiiLA resalta la oleada de naves industriales. Que se ha presentado en México en los últimos años. ¿Ciudades más buscadas para las naves industriales en México? Para comprender la magnitud y visualizar el 2024. Se recuerda que México ha incorporado un promedio de 150 naves industriales por trimestre. Equivalente a un crecimiento trimestral. De casi 2.2 millones de metros cuadrados.

“Este significativo crecimiento no sólo brinda una importante oportunidad a inversionistas y desarrolladores. Sino que también resalta la importancia de México en la cadena global de suministro. Y su atractivo como destino para inversiones en infraestructura industrial y logística. A medida que nos acercamos al año 2024. El mercado inmobiliario industrial se posiciona como un componente fundamental. En la economía mexicana y un indicador del dinamismo de su sector empresarial”.

El reciente análisis realizado por SiiLA. México tendrá en 2024 un año clave para el desarrollo de naves industriales. Con la proyección de que al menos 433 complejos sean entregados el próximo año. Esto representaría un aumento del 12%. En lo que es el área bruta rentable del mercado inmobiliario industrial a nivel nacional. Así es que 10 millones de metros cuadrados se destinen a este tipo de operación.

En su informe, SiiLA, considerada que el sector inmobiliario industrial en México. Tendrá un gran desarrollo en diversas partes del país. En este caso, y cómo se ha visto en los últimos meses. El norte de México figura como el área ideal para el desarrollo y/o atracción de inversiones. Para nuevas naves industriales.

No obstante, metrópolis como la de Guadalajara. También destacan como destinos ideales para animar a las compañías locales, nacionales e internacionales. A destinar grandes inversiones que traen consigo mayor oferta laboral. Modernización y el reforzamiento de corredores industriales en diversos sectores.

Tendencias de la ingeniería y la construcción para el 2024, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Y los arquitectos e ingenieros deben adoptar las nuevas herramientas que el futuro nos presenta. En este artículo, se exploran las tendencias hacia las cuales se encamina la industria de la construcción. Por ejemplo, se destaca la importancia de que los profesionales den la bienvenida a estos avances para estar preparados en el día de mañana.

Introducción

Las tendencias clave en el panorama actual se centran en la implementación de la metodología BIM. En el sector público, la robótica, la inteligencia artificial y la construcción sostenible. Desde drones y robots en el sitio hasta la integración de algoritmos inteligentes para una planificación más eficiente. Estas tecnologías están transformando la forma en que concebimos y llevamos a cabo los proyectos. Al mismo tiempo, la construcción sostenible se posiciona como objetivo clave. Donde la eficiencia energética y el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente se convierten en criterios fundamentales. Estas tendencias están marcando el rumbo hacia una construcción más inteligente, sostenible y eficiente.

BIM en el sector público

En el año 2024, se anticipa que los países de América Latina logren alcanzar una serie de hitos en el marco del plan de adopción de la metodología BIM. La cual ha sido desplegada y propuesta por cada uno de ellos. Estos hitos constituyen una parte integral de una estrategia elaborada que se ha venido gestando durante varios años. En algunos casos, la ejecución de esta estrategia abarca más de una década. Por lo que para el año 2024 se espera que algunos países estén en condiciones de desarrollar proyectos piloto. Esto marcará el inicio de una fase fundamental dentro de la implementación de la estrategia.

Se enlistan los Hitos para el 2024:

En Argentina, se tiene proyectado llevar a cabo los siguientes objetivos para el 2024: Desarrollo de un observatorio BIM y concretar el desarrollo del visor IFC (visor de modelos) para proyectos públicos.

En Brasil, se proyecta llevar a cabo los siguientes objetivos para el 2024. El desarrollo de normativa. La generación de información estandarizada y la realización de proyectos piloto. Estos últimos se planea que estén en fase de obra para el 2024.

Colombia busca establecer los requerimientos de uso de BIM. En el 35 % al 50 % de los proyectos de orden nacional o cofinanciados por el Gobierno nacional para 2024.

Costa Rica quiere desarrollar la librería nacional BIM para el 2024.

México busca la redefinición de los objetivos de la implementación y su estrategia. Así como la colaboración con BIM TASK Group México.

En Perú, los planes abarcan desde el 2024 hasta el 2025. Se pretende aprobar un marco regulatorio para la aplicación de BIM. Tendencias de la ingeniería y la construcción para el 2024, en el sector público y la articulación con sistemas administrativos. Además, se busca crear una plataforma tecnológica habilitante para sectores priorizados del Gobierno nacional.

Uruguay busca llevar a cabo el desarrollo de proyectos piloto en obras viales y de arquitectura para el 2024.

En Chile, se quiere incorporar BIM para la Dirección de Obras del Municipales (DOM) en línea para el 2025.

Implementación de la Inteligencia artificial en el diseño y planeación

La IA tiene el potencial de optimizar cada etapa del ciclo de vida de una construcción, desde la planificación hasta el mantenimiento. Mejorando la eficiencia y la toma de decisiones.

Por ejemplo, en la fase de diseño, la IA facilitará la creación de modelos más precisos y eficientes, ayudando a los arquitectos y diseñadores a generar soluciones innovadoras. Durante la construcción. Algoritmos avanzados podrían prever y mitigar riesgos, y mejorar la programación de tareas complejas.

Con base en lo anterior, a finales del 2023, Autodesk ha integrado en sus software una herramienta que utiliza la inteligencia artificial para facilitar y optimizar los procesos de diseño. Este enfoque se evidencia, por ejemplo, en Revit. Tendencias de la ingeniería y la construcción para el 2024, que incorpora diseño generativo, o en Autodesk Forma, que emplea la inteligencia artificial para evaluar las condiciones naturales de los entornos en los que se llevará a cabo el proyecto. Por ejemplo, esto permite la toma de decisiones informadas en las primeras etapas del proceso de planificación y diseño. La inteligencia artificial está potenciando significativamente las herramientas. Por ende, los proyectos en los que se aplican.

Contratos colaborativos

Por lo tanto, los contratos colaborativos buscan la cooperación y la toma de decisiones conjunta. La idea central es compartir riesgos y recompensas. Adoptar enfoques de gestión de proyectos integrados y resolver disputas de manera colaborativa. Por ejemplo, se busca mejorar la eficiencia, fomentar la innovación y construir relaciones más sólidas entre las partes involucradas. En los últimos años. Este tipo de contratos han sido tendencia en la industria de la construcción y se espera que su implementación aumente en los años siguientes.

Los contratos NEC (New Engineering Contract) son una serie de contratos estándar utilizados principalmente en la industria de la construcción y la ingeniería. Estos contratos se caracterizan por fomentar la colaboración. Y la gestión eficiente de proyectos, promoviendo la transparencia y la comunicación entre las partes involucradas.

En los Juegos Panamericanos Lima 2019, se adoptaron contratos NEC asesorados por el Gobierno inglés. Destacando su enfoque innovador y la creación del “Fast Track” (modalidad de contratación en el que el diseño del proyecto y la ejecución de la obra se realizan casi en forma paralela). Por ejmplo, este método prioriza la contratación de personal capacitado para un proceso integrado. Reduciendo costos al enfocarse en la ingeniería del proyecto.

La modalidad NEC alinea los intereses de todas las partes para buscar la disminución de costos y una mejor eficiencia. Por ejmplo, esa primera experiencia de Lima 2019 marcó un hito importante. Y a partir de los buenos resultados cada vez más se está aplicando este tipo de contratos en la ejecución de proyectos de infraestructura de Perú y de lo países de LATAM. Por lo que en el 2024 y próximos años cada vez más cobrará protagonismo en la gestión contractual de los proyectos.

RV, RA y RM aplicadas en la construcción

Por lo tanto, la realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) y realidad mixta (RM). Están siendo implementados en diversas etapas de la construcción, desde el diseño hasta el mantenimiento. Arquitectos y diseñadores emplean la RV. Por ejmplo, para comprender modelos virtuales tridimensionales, permitiendo una visualización profunda y la identificación temprana de problemas de diseño. La RA se utiliza en el sitio de construcción, superponiendo información digital, como planos y modelos, sobre el entorno real, facilitando la comprensión y ejecución de tareas. Se espera que para el año 2024 más empresas adopten esta forma de visualizar sus proyectos.

Se disparó la demanda de naves industriales en México. Hay una sobredemanda de naves industriales en México, tanto de almacenamiento. Como de manufactura ligera, reveló Gonzalo Robina, director general adjunto del Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (Fibra) Uno (Funo).

En conferencia de prensa, el directivo precisó que en los pasados 10 años. El promedio de absorción neto de metros cuadrados de naves industriales en el país había sido del orden de un millón de metros. En 2019 se llegó al récord de 2 millones de metros cuadrados, y para este 2023 debe estar en 4 millones, más del doble del año récord.

“No veamos al nearshoring como algo que sólo le compete a la frontera, sino también a regiones como el Bajío. La Ciudad de México, área metropolitana e, incluso va a llegar a la Península de Yucatán. Tenemos conocimiento de que ya hay inversión destinada a rehabilitar el Puerto Progreso. Para que pueda salir mercancía para surtir a la costa este de Estados Unidos.”

Añadió que el proyecto del Tren Transístmico, de Coatzacoalcos a Salinas Cruz es un polo que se va a desarrollar. Por lo que se necesita reforzar la infraestructura en los puertos y aduanas. En todas las entidades federativas hay oportunidad de desarrollar parques industriales, destacó Robina.

En otro tenor, producto de una escisión. Fibra Uno planea listar a su nuevo fideicomiso inmobiliario industrial denominado Nearshoring Expert & Tecnology (Fibra Next). A través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en el mercado estadunidense.

El fideicomiso mexicano de inversión en bienes raíces Fibra Next estará conformado por activos industriales de Fibra Uno. Se disparó la demanda de naves industriales en México. Por lo que busca aprovechar las oportunidades que ofrece el nearshoring.

Tras el impacto del huracán Otis, categoría 5 en la escala Saffir, en Acapulco, Guerrero, la empresa inmobiliaria también indicó que sus activos en la zona están protegidos con coberturas con empresas aseguradoras que deberán garantizar los ingresos que se pierdan durante la recuperación tras el impacto del meteoro en la zona costera de Acapulco.