¡Llámanos!

Category Archives: Uncategorized

Tips para evitar sobrecostes en Construcción de Naves Industriales, evitar sobrecostes en la construcción de naves industriales requieren planificación meticulosaen la construcción de naves industriales requiere planificación meticulosa, control constante y toma de decisiones estratégicas desde el inicio. Aquí van algunas recomendaciones clave para mantener tu proyecto dentro del presupuesto:

1. Definir claramente los objetivos y necesidades desde el inicio

Antes de iniciar, asegúrese de tener bien definidos el uso de la nave, capacidad de almacenamiento, tipo de carga, necesidades de ventilación, iluminación y seguridad. Tips para evitar sobrecostes en Construcción de Naves Industriales, una planificación clara evita cambios costosos durante la construcción.

2. Elaborar un proyecto ejecutivo detallado

Por lo tanto, un proyecto ejecutivo bien estructurado incluye planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos, hidráulicos y de instalaciones especiales. Además, al contar con un plan detallado, reduce imprevistos y desviaciones en obra.

3. Establecer un presupuesto realista con márgenes de contingencia.

Asegúrate de que tu presupuesto incluya un margen del 10-15% para contingencias , considerando posibles imprevistos o cambios menores durante la ejecución. Por lo tanto, esto evitará que cualquier ajuste te saque del presupuesto.

4. Realizar un análisis de costos y tiempos

Estima con precisión los costos de materiales, mano de obra, maquinaria, permisos y otros gastos. Una evaluación realista de los tiempos de ejecución también te permitirá evitar penalizaciones o gastos adicionales por retrasos.

5. Seleccionar proveedores y contratistas confiables

Opta por proveedores con experiencia comprobada en naves industriales. Solicita referencias, compara cotizaciones y revisa contratos para asegurarte de que incluyan cláusulas de penalización por incumplimiento.

6. Usar materiales de calidad, pero con control de costos

Elegir materiales duraderos y adecuados para el tipo de nave es clave, pero también debes buscar el equilibrio entre calidad y costo. Analiza opciones que ofrecerán buen rendimiento sin exceder tu presupuesto.

7. Evitar cambios de diseño durante la obra

Los cambios de último minuto pueden disparar costos y afectar el cronograma. Evalúe cada modificación con cuidado y considere el impacto financiero antes de aprobar cambios.

8. Implementar un sistema de control y seguimiento constante

Mantén reuniones periódicas para supervisar avances, comparar costos reales vs. presupuestados y detectar posibles desviaciones. El control de obra en tiempo real ayuda a corregir errores antes de que se vuelvan costosos.

9. Optimizar el diseño estructural para

Por ejemplo, los diseños modulares o sistemas prefabricados pueden reducir el tiempo y costos de construcción. Además, consulta con ingenieros especializados para encontrar la mejor alternativa para tu proyecto.

10. Considerar el mantenimiento futuro desde la fase de diseño

Invertir en soluciones que minimicen el mantenimiento posterior puede

Consejo profesional: Si planeas construir tu bodega para alquilarla después, asegúrate de que la flexibilidad del diseño permita adaptarse a diferentes tipos de clientes.

Rentabilidad para los centros comerciales en México, la rentabilidad de los centros comerciales depende de múltiples factores como ubicación, mezcla de inquilinos, tráfico de visitantes y gestión operativa. Los centros comerciales son espacios comerciales planificados que albergan una variedad de tiendas, servicios y entretenimiento en un solo lugar, diseñados para atraer a un gran flujo de visitantes. Aquí te dejo un análisis clave:

1. Fuentes de Ingresos Principales

Por ejemplo, renta de Locales Comerciales:

Además, contratos de arrendamiento fijos o mixtos (renta fija + porcentaje de ventas).

Además, rentas más altas para anclas o marcas reconocidas, generando tráfico.

Estacionamiento y Servicios Complementarios:

Además, cobro por uso de estacionamientos.

Servicios adicionales como valet, limpieza o almacenamiento.

Publicidad y Promociones:

Por ejemplo, espacios para anuncios digitales o físicos dentro del centro comercial.

Patrocinios de eventos o actividades.

2. Factores que Aumentan la Rentabilidad

Ubicación Estratégica:

Por ejemplo, zonas de alto tráfico peatonal o vehicular.

Además, proximidad a áreas residenciales o zonas de oficinas.

Mix Comercial Atractivo:

Diversidad de giros: Por ejemplo, moda, tecnología, entretenimiento, gastronomía.

Además, presencia de tiendas ancla que atraen público constante.

Experiencia del Cliente:

Espacios de recreación, entretenimiento y áreas verdes.

También, ambiente seguro. Rentabilidad para los centros comerciales en México, cómodo y atractivo para visitantes.

Digitalización y Omnicanalidad:

Integración con plataformas digitales para ventas en línea o retiro en tienda.

Programas de fidelización para atraer clientes recurrentes.

3. Indicadores de Rentabilidad

ROI (Retorno sobre la Inversión):

Porcentaje de retorno en relación con la inversión inicial.

Rentabilidad promedio de centros comerciales bien gestionados: 8% - 12% anual.

Ocupación y Rotación:

Mantener niveles de ocupación por encima del 90% garantiza ingresos estables.

Baja rotación de inquilinos indica estabilidad y fidelización.

4. Desafíos a Considerar

Cambio en Hábitos de Consumo: Auge del comercio electrónico.

Mantenimiento e Innovación: Actualización constante para atraer público.

Competencia Local: Nuevas aperturas que diversifican la oferta.

Conclusión

Un centro comercial bien ubicado, con un mix comercial sólido, tecnología integrada y experiencias diferenciadas puede mantener una rentabilidad sostenida a largo plazo.

 

Desarrollo para Naves Industriales en el Bajio México, la reconfiguración de las cadenas de suministro a nivel global. Producto de la tensión comercial entre China y Estados Unidos, el Covid-19. La guerra Rusia-Ucrania y el crecimiento del comercio electrónico, se ha convertido en el estandarte del “mexican moment”. En especial para el sector inmobiliario industrial, según expertos.

El fenómeno ha demostrado ser una de las oportunidades para el crecimiento económico del país; entre el 2022 y lo que va del 2023. Más de 300 empresas llegaron por primera vez a tierras aztecas. De acuerdo con la multinacional financiera estadounidense Morgan Stanley, México podría captar 50 billones de dólares de Inversión Extranjera Directa en el siguiente lustro.

Sin embargo, la baja disponibilidad de naves industriales es un reto para que nuevas compañías se instalen en el país. Jonathan Pomerantz, director Comercial y de Inversiones del fondo inmobiliario Meor. Indicó que hoy se reporta una vacancia menor a 2% a nivel nacional. Mientras que el norte ronda en niveles de casi cero por ciento.

Además, remarcó que hacen falta 13 millones de metros cuadrados de espacio para poder cumplir con la demanda actual del nearshoring, la cual se duplicará en los próximos años.

En el 2022, México alcanzó una construcción histórica de 2 millones de metros cuadrados de superficie industrial. De acuerdo con el experto, esta cifra podría ser mayor al cierre del 2023, pero resultará insuficiente para cubrir las necesidades de la relocalización de empresas.

“Los desarrolladores industriales estamos a tope, todos estamos edificando a ritmos antes no vistos. Pero hay temas que no nos permiten ir a mayor velocidad. El 2023 volverá a ser récord, tanto en construcción como en absorción de espacios. Desarrollo para Naves Industriales en el Bajio México, de cualquier forma, no creo que estemos haciendo el volumen necesario para cumplir con la demanda en los siguientes cinco años”, dijo Pomerantz en reunión con medios de comunicación.

El reto de la transformación y transportación de energía

La falta de infraestructura y de mano de obra son los dos desafíos para el desarrollo industrial en México. Zonas con alta demanda, como Tijuana, Monterrey y Ciudad Juárez han reportado escasez de terrenos con abastecimiento de servicios. Lo que representa una dificultad para las empresas.

Al respecto, Pomerantz declaró que el rezago en equipamiento en las ciudades se arrastra desde administraciones pasadas, pero, hoy en día, la iniciativa privada trabaja de la mano con los gobiernos locales para invertir en el desarrollo del mismo.

El empresario agregó que el problema no es la generación de energía, pues en la mayoría de las plazas industriales hay suficiente. Pero no existe infraestructura para la transformación de energía alta a media o baja. Que es la que se ocupa en todos los parques industriales; y tampoco se cuenta con líneas de transmisión para transportarla a distintos lugares.

“Estamos reforzando subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hemos tendido cableado. Hacemos el proceso de transformación interna en nuestros parques, etcétera. Invertimos recursos propios en estas acciones, pero también con un apoyo importante del gobierno. Se han agilizado temas de permisos y, en algunos casos, también están implementado presupuesto del erario público”.

Precios de renta, en máximos históricos

Los altos niveles de demanda y la poca oferta de espacios industriales, sumado a la inflación de los últimos años. Han llevado a las naves industriales mexicanas a tocar sus niveles más altos en la historia.

En los mercados más atractivos para el nearshoring en el norte del país, en los que opera Meor, como Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez. México rompe récord en el desarrollo de naves industriales, el precio de alquiler tuvo un incremento de 25 a 30% en el último par de años. Por su parte, la región del Bajío ha tenido un aumento aproximado de 10%, según Pomerantz

A pesar de estos aumentos, Fernando Pliego, Socio de auditoría en Salles Sainz de Grant Thornton, reiteró que México se mantiene competitivo para la llegada de más empresas, gracias a su ubicación geográfica.

“Dada la importancia del mercado de Estados Unidos a nivel mundial en consumo, instalarse en México será necesario para las empresas que quieran mantener una relación comercial con aquél país, por lo menos en el corto plazo, a pesar de tener costos mayores que en otros países”, apuntó el especialista.

Claves a Considerar al construir Centros Comerciales, construir un centro comercial requiere una planificación estratégica para garantizar funcionalidad, rentabilidad y una experiencia óptima para los visitantes.

La construcción de un centro comercial es un proceso.

Fases de Construcción de un Centro Comercial

1. Planificación y Estudios Previos

Por ejemplo, análisis de Mercado: Demanda

Estudio de Viabilidad Financiera: Costos

Además, selección del Terreno:Ubicación

Normativas y Permisos: Cumplimiento de los permisos

2. Diseño Arquitectónico y de Ingeniería

Por lo tanto, distribución del espacio: Zonas de comercio minorista, entretenimiento, restaurantes y áreas comunes.

Infraestructura: Por ejemplo, estacionamientos, accesos vehiculares y peatonales, sistemas eléctricos e hidráulicos.

Sostenibilidad: Además, iluminación LED, paneles solares, ventilación eficiente.

Accesibilidad: Por ejemplo, rampas, ascensores, baños incluidos.

3. Construcción del Centro Comercial

Obras preliminares: Además, nivelación

Estructura principal: Concreto

Instalaciones técnicas:

Acabados y diseño interior: Fachadas

4. Comercialización y Operación

Marketing y atracción de marcas: Venta

Además, gestión del mix comercial:Tiendas ancla

Pruebas y certificaciones:Sí

Inauguración y operación: Eventos de apertura

Factores Clave en la Construcción de Centros Comerciales

Por ejemplo, ubicación estratégica y fácil acceso.

Por lo tanto, diseño atractivo y funcional.

Además de Tecnología y seguridad avanzada.

Sostenibilidad y eficiencia energética.

Experiencia del usuario: comodidad y entretenimiento. Experiencia del confort: usuario y entretenimiento.

Un centro comercial bien construido atrae clientes, fomenta el consumo y genera valor a largo plazo .

Aquí están las claves esenciales a considerar:

1. Ubicación Estratégica

Accesibilidad: Fácil acceso en coche y transporte público.

Flujo de personas: Áreas con alta densidad poblacional o cercanas a oficinas, escuelas, etc.

Competencia: Analizar si hay otros centros comerciales cerca y qué ofrecen.

2. Diseño y Distribución Inteligente

Zonificación: Por ejemplo, espacios bien definidos para tiendas, restaurantes, entretenimiento y áreas comunes.

Además, pasillos amplios y circulación fluida para comodidad y seguridad.

Por lo tanto, áreas verdes y espacios abiertos que mejoran la experiencia del cliente.

Accesibilidad universal: Por ejemplo, rampas, ascensores y baños incluidos.

3. Infraestructura y Tecnología

Además, estacionamiento suficiente con buena señalización y tecnología de pago.

Eficiencia energética (iluminación LED, paneles solares, ventilación optimizada).

Por ejemplo, sistemas de seguridad avanzados (cámaras, alarmas, monitoreo en tiempo real).

Conectividad WiFi gratuita y opciones digitales. Además, claves a Considerar al construir Centros Comerciales, para mejorar la experiencia del cliente.

4. Mezcla Comercial Atractivo

Diversidad de tiendas: Por ejemplo, marcas ancla, locales de moda, tecnología, hogar y más.

Gastronomía variada: Po lo tanto, restaurantes, cafeterías y opciones de comida rápida.

Entretenimiento: Además, cines, áreas infantiles, zonas de experiencia para atraer a distintos públicos.

5. Sustentabilidad y Medio Ambiente

Materiales ecológicos en construcción y mobiliario.

Sistemas de captación de agua pluvial y baños con bajo consumo de agua.

Energía renovable y eficiencia energética en iluminación y climatización.