¡Llámanos!

Category Archives: Uncategorized

Naves desmontable Cómo aumentar tu capacidad de almacenamiento Las naves modulares desmontables son construcciones prefabricadas. Generalmente compuestas por estructuras metálicas de fácil montaje. Estas se pueden incorporar a estructuras fijas ya existentes. Con el objetivo de aumentar el total de metros útiles disponibles.

Utilizarlas te permitirá disponer. De más metros hábiles para tu negocio. Se trata de un sistema mucho más económico que otros métodos de construcción. Para el que se utilizan materiales que ofrecen la misma resistencia. Que los sistemas tradicionales. Y un gran número de ventajas.

Varias son las alternativas que tienes a la hora de conseguir. Ampliar el espacio disponible para realizar tu actividad empresarial.

– Compra de una nueva nave industrial

– Alquiler de una nueva nave industrial

– Alquiler o compra de naves desmontables. Las necesidades de las empresas con respecto a la producción pueden ser muy variables. Ante momentos de picos de producción y otros de estancamiento. Naves desmontables. Cómo aumentar tu capacidad de almacenamiento. Poder contar con cierto margen de flexibilidad. A la hora de hacer crecer tu negocio resulta esencial.

Las naves desmontables pueden ayudarte en ese sentido. El uso de estas estructuras prefabricadas. Te permitirá resolver los problemas de espacio. Por ejemplo, naves desmontables. Cómo aumentar tu capacidad de almacenamiento. Aumentando tu capacidad de almacenamiento. De manera puntual. Rápida. Y económica. Sin que ello suponga tener que realizar una gran inversión. Ni condicione el futuro económico de tu negocio.

Las naves desmontables usadas, ya sean de alquiler o de compra. Representan una buena solución para tu empresa. Al permitirte entrar en una fase expansiva sin comprometer tus decisiones a largo plazo. Repasamos a continuación la lista de las principales utilidades. Que ofrecen estas estructuras prefabricadas.

Almacenaje

Centro logístico

Superficie de venta temporal

Garaje de maquinaria

Proyectos deportivos

Espectáculos

Uso ganadero

Centros de producción

Y si te preguntas cuáles son los beneficios que puedes conseguir. Una vez más, para tu negocio con el uso de naves desmontables usadas, Naves desmontable Cómo aumentar tu capacidad de almacenamiento.

Por ejemplo, ampliación de instalaciones. Amplía el espacio de almacenamiento o de producción en tu mismo lugar de trabajo. Por lo tanto, uin necesidad de hacer reformas ni obras.

Rápida instalación. Por lo tanto, consigue incrementar el número de metros disponibles. En muy poco tiempo, gracias a su facilidad de montaje. Por ejemplo, las naves industriales atornilladas son fáciles de instalar.

Flexibilidad. Por lo tanto, amplía o reduce fácilmente el espacio que utilices. Por ejemplo, según las necesidades puntuales de cada momento.

Resistencia de materiales. Por lo tanto, las naves desmontables están fabricadas con materiales capaces. De soportar grandes pesos. Incluso en condiciones atmosféricas adversas.

Respetando las estructuras originales. Una vez pasada la necesidad de espacio extra. Por ejemplo, la estructura física de tu negocio podrá volver a su estado original.

Adaptabilidad: Por ejemplo, las naves modulares desmontables. Se adapatan a tus necesidades en términos de orografía, clima, sector, etc.

Por ejemplo, fácilmente transportables, en caso de querer transportar la estructura a otro lugar.

Alquiler o venta. Sea cual sea tu elección. Por ejemplo, naves desmontables. Cómo aumentar tu capacidad de almacenamiento. Por lo tanto, la inversión requerida es menor que la de cualquier otro método de construcción tradicional.

En definitiva, las naves modulares desmontables son un buen sistema para resolver tus necesidades de espacio puntuales. De forma eficiente y económica. Sin necesidad de que incurras en obras ni en grandes inversiones. Además, la facilidad que ofrecen estas estructuras en cuanto a desmontaje y transporte. Te permitirá liberar el espacio disponible una vez finalizado su uso.

Construcción de naves industriales liderada por Guanajuato y Querétaro, al cierre del mes de agosto. Los mercados que conforman la región del Bajío agruparon más del 15% de las edificaciones industriales que se están desarrollando en el país, de acuerdo con Solili.

Asimismo, en la zona se registró un total de 950 mil metros cuadrados de espacios en construcción. Siendo Querétaro y Guanajuato los estados que arrojaron la mayor cantidad de edificaciones con 410,000 y 366,000 metros cuadrados, respectivamente.

Por otro lado, los proyectos hechos a la media, mejor conocidos como Build To Suit ( BTS, por sus siglas en inglés). Ocupan el 57% de las construcciones en proceso. Solli destacó que la zona que comprende Guanajuato, Querétaro. San Luis Potosí y Aguascalientes concentra su desarrollo en actividades relacionadas a la industria automotriz y manufacturera.

Industria automotriz y manufacturera

Solli destaca a los sectores automotriz y manufacturero de la región Foto: Guanajuato Puerto

Construcción de naves industriales por zonas

El submercado México-Querétaro arrojó la mayor cantidad de áreas industriales en desarrollo con 173,000 metros cuadrados.

Por su parte, en Guanajuato se destacó el submercado de Silao, León. El cual contabilizó 156,000 metros cuadrados de proyectos en construcción. Lo que representó 43% del total del mercado.

En el caso de las tierras potosinas, San Luis Potosí-Villa Arriaga y Zona Industrial San Luis Potosí presentaron similar nivel de actividad en edificación y agruparon 80%. De las áreas de los proyectos industriales. Mientras, el submercado norte de Aguascalientes aglomeró gran parte de las pequeñas superficies. Construcción de naves industriales liderada por Guanajuato y Querétaro. Es decir, las que se encuentran por debajo de los 1,200 metros cuadrados.

Todas las obras en proceso abrirán sus instalaciones para finales del 2023. De acuerdo con estimaciones de los desarrolladores.

Diversificación industrial: La presencia de diversas industrias, como la automotriz. La electrónica, la logística y la manufactura. Contribuye a la estabilidad y la diversificación del entorno industrial en el Bajío.

Calidad de vida: Además de su enfoque en la industria. El Bajío también ha desarrollado infraestructuras urbanas y servicios que mejoran la calidad de vida de los residentes y trabajadores en la región.

Recomendaciones de construcción con Muros tilt up, los muros tilt-up. También conocidos como muros levantados o volcados. Son una técnica de construcción donde los paneles de pared. Se prefabrican horizontalmente en el sitio de construcción. Y luego se levantan y colocan en posición vertical. Esta técnica ofrece varias ventajas en términos de eficiencia y durabilidad. Aquí tienes algunas recomendaciones. Para la construcción con muros tilt-up:

Planificación detallada:

Realiza una planificación detallada. Antes de comenzar la construcción. Esto incluye la fabricación de los paneles. Los métodos de elevación. La secuencia de trabajo y la logística del sitio.

Diseño estructural robusto:

Asegúrate de que el diseño estructural. De los paneles tilt-up sea robusto. Y cumpla con todos los códigos y estándares de construcción locales. Por lo tanto, considera la ubicación de las juntas de expansión. Y las conexiones entre los paneles.

Selección de materiales de calidad:

Utiliza materiales de alta calidad. Para la fabricación de los paneles. Por ejemplo, esto garantizará la durabilidad. Y la resistencia a largo plazo de la estructura.

Coordinación con otros contratistas:

Por lo tanto, coordina estrechamente con otros contratistas. En el sitio para garantizar una secuencia de trabajo eficiente. La instalación de los paneles tilt-up puede afectar a otros aspectos de la construcción. Como la instalación de servicios públicos y la fundación.

Preparación del sitio:

Asegúrate de que el sitio esté bien preparado antes de la instalación de los paneles. Esto incluye la nivelación del suelo. Recomendaciones de construcción con Muros tilt up. Por ejemplo, la instalación de la cimentación. Y la creación de un área de trabajo segura.

Equipos adecuados:

Por ejemplo, utiliza equipos de elevación y manipulación de paneles adecuados y seguros. La elección de la maquinaria correcta es crucial. Para garantizar un proceso eficiente y seguro.

Control de calidad durante la fabricación:

Por ejemplo, implementa rigurosos controles de calidad durante la fabricación de los paneles. Esto incluye la revisión de las conexiones. Por ejemplo, la resistencia estructural y la aplicación adecuada de los acabados.

Juntas de expansión:

Diseña y coloca juntas de expansión según sea necesario para permitir la expansión y contracción natural. De los materiales debido a cambios de temperatura y otros factores.

Acabados exteriores:

Por lo tanto, considera los acabados exteriores y asegúrate de que se apliquen de manera adecuada y estéticamente agradable. Por ejemplo, esto puede incluir revestimientos, pinturas u otros acabados decorativos.

Capacitación del personal:

Por lo tanto, asegúrate de que el personal involucrado en la instalación de los paneles tilt-up. Esté debidamente capacitado y siga prácticas de trabajo seguras.

Documentación y permisos:

Asegúrate de contar con la documentación adecuada y los permisos necesarios antes de comenzar el proceso de construcción.

Al seguir estas recomendaciones. Podrás aprovechar los beneficios de la construcción con muros tilt-up. Recomendaciones de construcción con Muros tilt up, como la eficiencia en el tiempo de construcción y la durabilidad de la estructura resultante.

Parques industriales la joya de la industria inmobiliaria en el Bajío, de acuerdo con la consultora inmobiliaria, la región Centro-Bajío. Posee un dinamismo y una capacidad industrial. Que se atribuyen a un robusto ecosistema logístico-automotriz. Estos dos factores. Combinados con su ubicación geográfica estratégica. La vuelven un lugar atractivo para el desarrollo de la industria inmobiliaria.

Adicionalmente, las capacidades en vivienda, comercio y otros giros inmobiliarios. Posicionan al Bajío como una región con múltiples posibilidades de inversión.

Para Arturo González, consultor inmobiliario. Sobran las condiciones favorables en esta parte del país que respaldan el crecimiento continuo de la industria inmobiliaria. La cual ha experimentado un aumento de doble dígito en México. Con tasas que llegan a 12% anual.

“Esta tasa de crecimiento no la tiene ningún otro giro inmobiliario del país. Tanto los precios de renta de bodegas como la capacidad instalada. Y la demanda de espacios industriales están en constante aumento”, destacó.

Además del mencionado nearshoring. El especialista destacó que la industria inmobiliaria del Bajío. Cuenta con un potencial de crecimiento a largo plazo por estas razones:

Mano de obra calificada.

Ubicación estratégica con dos costos y puertos bien equipados.

Crecimiento demográfico.

Conectividad con Estados Unidos, el principal consumidor de productos exportados.

Aunque la industria inmobiliaria es el mayor imán de inversiones. El mercado de vivienda vertical, las nuevas tendencias emergentes en la gastronomía. Los espacios de oficinas y la vivienda en alquiler de corta. Y mediana estancia han ampliado las opciones para atraer nuevas inversiones al mercado inmobiliario del Bajío.

¿Qué falta para potenciar laindustria inmobiliaria?

A decir del ejecutivo, los clústeres industriales de cada estado empiezan a especializarse. Si bien garantizan la capacidad logística. Falta desarrollar parques industriales de última milla. Espacios logísticos diseñados para facilitar la distribución. Y entrega de productos en el último tramo del proceso.

Añade que la industria inmobiliaria del Bajío. Requiere parques industriales con infraestructura «AAA». Que cumplan con los más altos estándares en términos de diseño, construcción y servicios disponibles.

“El mercado está ávido y necesitado de nuevos productos industriales. Entonces, que no les dé miedo a los inversionistas. Hoy en día hacen falta muchos metros. Y viene para largo”, indicó.

Por otra parte, el costo de la tierra para acceder a terrenos con capacidades industriales. Y la necesidad de mejorar la infraestructura. De trenes, carreteras y puertos son desafíos que se deben abordar para impulsar este escenario.

Sin embargo, la inseguridad es el mayor desafío. Por lo tanto, que enfrenta la industria inmobiliaria de la región en la actualidad. Ya que puede afectar la percepción de las empresas y su disposición para establecerse. Asimismo, existen tramos de carretera en los que la situación es más preocupante. Por lo que muchas empresas prefieren. Evitar esas rutas para preservar la seguridad del personal.

Pese a esta situación, también existen áreas con menor incidencia de inseguridad. Y una sólida capacidad industrial.

Competencia con el norte

La industria inmobiliaria de la región Norte y Bajío compiten en distintas velocidades. Mientras que la frontera lidera en demanda de vivienda. Y concentra la mayor gran cantidad de m² industriales. La región Centro-Bajío consolidó sus capacidades de transformación. Con menores costos en cuanto a la compra y renta de espacios industriales.

Aunque ambas regiones experimentaron un aumento en el precio promedio. Por ejemplo, de las naves industriales por m². Por ejemplo, los costos en Bajío aún son más asequibles en comparación con las fronteras del país. Donde el precio se sitúa en alrededor de seis a siete dólares.

“Es importante que no nos comparemos en temas de precios. Sino de capacidades. Aquí tenemos capacidades de transformación. En el norte tienen capacidades logísticas”, abundó Arturo González.

Parques industriales por estado

La industria inmobiliaria del Bajío concentra. Por lo tanto, una serie de parques industriales. Parques industriales la joya de la industria inmobiliaria en el Bajío. Por ejemplo, que desempeñan un papel fundamental. En el desarrollo económico. Y la atracción de inversiones en la región. Estos espacios de la industria inmobiliaria. Brindan infraestructura de primera clase y servicios especializados. Para empresas nacionales e internacionales. Aquí enlistamos el directorio por cada estado.